<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0" xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/" xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom" xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/" xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/" > <channel> <title>sociedad civil archivos - Es África</title> <atom:link href="https://www.esafrica.es/tag/sociedad-civil/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" /> <link>https://www.esafrica.es/tag/sociedad-civil/</link> <description>El blog de Casa África</description> <lastBuildDate>Fri, 16 Feb 2024 08:31:50 +0000</lastBuildDate> <language>es</language> <sy:updatePeriod> hourly </sy:updatePeriod> <sy:updateFrequency> 1 </sy:updateFrequency> <generator>https://wordpress.org/?v=6.7.1</generator> <image> <url>https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/04/cropped-favicon-blog-32x32.png</url> <title>sociedad civil archivos - Es África</title> <link>https://www.esafrica.es/tag/sociedad-civil/</link> <width>32</width> <height>32</height> </image> <item> <title>Se multiplican los caminos de la desinformación y las amenazas a la democracia</title> <link>https://www.esafrica.es/gobernanza/politica/se-multiplican-los-caminos-de-la-desinformacion-y-las-amenazas-a-la-democracia/</link> <comments>https://www.esafrica.es/gobernanza/politica/se-multiplican-los-caminos-de-la-desinformacion-y-las-amenazas-a-la-democracia/#respond</comments> <dc:creator><![CDATA[Naziha Hage]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 15 Feb 2024 08:17:13 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Política]]></category> <category><![CDATA[comunicación]]></category> <category><![CDATA[deepfakes]]></category> <category><![CDATA[desinformación]]></category> <category><![CDATA[destacado]]></category> <category><![CDATA[elecciones]]></category> <category><![CDATA[fake news]]></category> <category><![CDATA[información]]></category> <category><![CDATA[manipulación]]></category> <category><![CDATA[noticias]]></category> <category><![CDATA[noticias falsas]]></category> <category><![CDATA[periodismo]]></category> <category><![CDATA[política]]></category> <category><![CDATA[recomendamos]]></category> <category><![CDATA[redes sociales]]></category> <category><![CDATA[sociedad civil]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.esafrica.es/?p=29987</guid> <description><![CDATA[<p>● Las últimas grandes citas electorales del continente han puesto de manifiesto el riesgo que supone la manipulación informativa y los denodados esfuerzos por combatirla En el último año, la tensión social y política en Senegal no ha dejado de aumentar con el horizonte de las elecciones, que ahora parecen concretarse para el mes de […]</p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/gobernanza/politica/se-multiplican-los-caminos-de-la-desinformacion-y-las-amenazas-a-la-democracia/">Se multiplican los caminos de la desinformación y las amenazas a la democracia</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[ <blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow"> <p><em>● Las últimas grandes citas electorales del continente han puesto de manifiesto el riesgo que supone la manipulación informativa y los denodados esfuerzos por combatirla</em></p> </blockquote> <p>En el último año, la tensión social y política en Senegal no ha dejado de aumentar con el horizonte de las elecciones, que ahora parecen concretarse para el mes de abril, según el Consejo Constitucional, invalidando el aplazamiento impuesto por el presidente Macky Sall. El presidente ordenó en febrero retrasar las elecciones previstas para marzo hasta diciembre de 2024. A medida que se acercaba la cita y la crispación crecía, se hacía más evidente un riesgo para la democracia que encuentra el mejor caldo de cultivo en una sociedad polarizada. La desinformación amenaza con hacer saltar por los aires no solo las garantías democráticas, sino el sistema al completo. SaytuSEN2024, una iniciativa de varias organizaciones del ecosistema informativo senegalés y de la sociedad civil, representa el temor ante la desinformación, pero también el esfuerzo de la ciudadanía organizada por combatirla. </p> <p>Las últimas citas electorales en el continente han demostrado una preocupación que se generaliza, pero también un panorama en el que <a href="https://jasoninstitute.com/disinformation-in-africa-a-challenge-to-stability/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">la manipulación gana terreno</a> a marchas forzadas y flirtea con la desestabilización e, incluso, con la violencia. En agosto de 2022, <a href="https://www.newtral.es/elecciones-kenia-desinformacion/20220808/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Kenia hacía frente a unas elecciones comprometidas</a>, como en ocasiones anteriores, con la sombra de la violencia poselectoral siempre planeando y las experiencias de otras campañas en las que incluso organizaciones internacionales de medios habían colaborado en la difusión de mensajes confusos y muy delicados. La sociedad civil insistía en el riesgo de la desinformación y se movilizaba para neutralizarla. Algo parecido ocurría en las siempre competidas <a href="https://www.newtral.es/elecciones-nigeria-desinformacion/20230224/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">elecciones nigerianas</a> de febrero de 2023. En el gigante de África occidental, los partidos se han empleado a fondo en la comunicación digital y en la parte más sombría de estas estrategias, se han invertido grandes cantidades de dinero e imaginación en el despliegue de campañas de desinformación. De nuevo, diversas organizaciones locales exploraron el uso de herramientas diversas para contrarrestar la manipulación.</p> <p>En la próxima cita senegalesa, SaytuSEN2024 representa esta coincidencia de intereses y el compromiso con la democracia de entidades diversas. En la coalición que impulsa esta iniciativa aparece una nutrida representación del ecosistema informativo del país, desde la principal organización de verificación de informaciones del continente, <a href="https://africacheck.org/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Africa Check</a>, hasta un medio convencional, EnQuête, y varios medios digitales con enfoques diversos, como <a href="https://www.ouestaf.com/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Ouestaf News</a>, <a href="https://www.setanal.com/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Sétanal Média</a>, <a href="https://lamaisondesreporters.sn/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">La Maison des Reporters</a>; y desde una institución de formación de periodistas como <a href="https://www.ejicom.com/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">E-jicom</a> hasta dos organizaciones ciudadanas, <a href="https://senegalvote.org/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Sénégal Vote</a> y <a href="https://www.divancitoyen.com/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Divan Citoyen</a>. Esta diversidad da una idea del amplio abanico de ámbitos de la sociedad que se ven interpelados por la amenaza de la desinformación y también la diversidad de los sectores de la sociedad dispuestos a comprometerse para plantarle cara.</p> <p>En el <a href="https://africacheck.org/fr/fact-checks/blog/communique-de-presse-saytuSEN2024-election-presidentielle-senegal-alliance-verification-factchecking-medias-contre-desinformation" target="_blank" rel="noreferrer noopener">lanzamiento de esta iniciativa</a>, sus impulsores destacaban que “desde hace meses, los medios de comunicación y las redes sociales están inundados de historias y contenidos destinados a promover o descalificar programas, individuos o grupos políticos” y, al mismo tiempo, advertían de que “algunas de estas alegaciones y réplicas, sin ninguna base factual, presentan riesgos para la paz y la cohesión social en Senegal”. Partiendo de las experiencias de otros países, el comunicado que compartieron las organizaciones implicadas señalaba que a medida que se acercaba la fecha electoral el riesgo aumentaba y el principal objetivo era preservar el prestigio y la legitimidad del proceso electoral, ya que eran conscientes de que “la manipulación electoral y la desinformación pueden influir en la elección de los electores y empañar la sinceridad del escrutinio”.</p> <p>En los anteriores comicios senegaleses ya transcendieron algunos episodios de campañas de desinformación, lo que sumado al clima de crispación hace comprensible la preocupación de las diferentes organizaciones sociales. En 2019, el candidato opositor <a href="https://www.bbc.com/afrique/region-53043804" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Ousmane Sonko fue acusado de haber recibido dinero</a> para su campaña por parte de compañías petroleras. Precisamente, la denuncia de corruptelas en torno a la explotación del gas y el petróleo había sido lo que había valido cierta popularidad. El recorrido de la información siguió el camino clásico de la desinformación, un medio extranjero prácticamente desconocido publicó una pretendida filtración de la que se hicieron eco los medios locales, después el medio inicial reconoció que no se había prestado excesivo rigor a la fuente de la filtración, pero la duda ya había quedado sembrada. Cuando recientemente se hizo pública la actividad del conocido como Team Jorge, una especie de secuela de <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Cambridge_Analytica" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Cambridge Analytica</a>, <a href="https://www.theguardian.com/world/2023/feb/15/revealed-disinformation-team-jorge-claim-meddling-elections-tal-hanan" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Senegal también aparecía entre la lista</a> de países en los que <a href="https://www.impact.sn/Macky-Sall-client-africain-de-Team-Jorge-le-soupcon-d-une-election-2019-fabriquee-et-emportee-refait-surface_a36943.html" target="_blank" rel="noreferrer noopener">habían actuado los profesionales de la manipulación</a>.</p> <p>La observación de los últimos procesos electorales y la vigilancia de las organizaciones dedicadas a la verificación de informaciones han puesto de manifiesto <a href="https://legrandcontinent.eu/fr/2023/10/26/comprendre-la-desinformation-en-afrique/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">un acelerado proceso de sofisticación de las herramientas</a>, además de un considerable desequilibrio en la disponibilidad de recursos entre los actores que están interesados por generar campañas de desinformación y quienes intentan evitar que la manipulación condicione los resultados electorales. De manera recurrente, la sombra de los <em>deepfakes</em> aparece como el siguiente escalón en las estrategias de confusión electorales. Sin embargo, aunque los analistas insisten en que la presencia en los ecosistemas informativos africanos es todavía escasa, ya se han producido algunos episodios que han mostrado su potencial. Por ejemplo, a mitad de año, <a href="https://twitter.com/dubawaNG/status/1663199478390616064" target="_blank" rel="noreferrer noopener">una tosca producción</a> realizada con un programa para animar fotografías mostraba al histórico opositor guineano Foniké Menguè, apenas dos días después de salir de prisión, mostrando su agradecimiento al gobierno, pidiendo el apoyo para las autoridades y reconociendo sus errores “en la manipulación de la población”. La mala calidad de la producción la hacía poco verosímil, pero no dejaba de dar una pista de las posibilidades que ofrece la tecnología para generar confusión, especialmente grave en situaciones de crisis sociales y políticas. Y a pesar de no ser la más extendida de las técnicas, organizaciones como <a href="https://dubawa.org/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Dubawa</a>, que se dedica a la verificación de informaciones en Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Liberia y Gambia, se ha preocupado de elaborar <a href="https://twitter.com/dubawaNG/status/1663199478390616064">una guía para desenmascarar <em>deepfakes</em></a>.</p> <p>Sin embargo, las preocupaciones de los verificadores se orientan mucho más hacia los canales de distribución de informaciones con carácter privado o con los que tiene una presencia relativamente efímera en las redes. Las diversas fórmulas para transmitir información en directo, especialmente los <a href="https://help.twitter.com/es/using-x/spaces" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Spaces de Twitter</a>, como un mecanismo de conversación con un alto grado de difusión, y los directos a través de <a href="https://www.tiktok.com/creators/creator-portal/es-latam/what-to-know-about-live-es-latam/emitir-en-directo-live/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Tik Tok</a>, como la plataforma de vídeos que ha conseguido seducir a los más jóvenes en todos sus formatos, han aparecido como una de las fuentes privilegiadas de la desinformación. Paralelamente, las plataformas de mensajería instantánea, como WhatsApp o Telegram, son el pilar de las estrategias. En general, tienen una gran capacidad para generar confianza porque los mensajes llegan de emisores conocidos, cuentan con un uso masivo y una enorme capacidad de propagación y permiten compartir diferentes formatos, como fragmentos de los Spaces de Twitter o de los vídeos de Tik Tok o de Instagram, pero sobre todo las simples y directas notas de voz. Tal es su impacto que AfricaCheck también ha producido y compartido <a href="https://africacheck.org/fr/fact-checks/guides/guide-techniques-astuces-comment-verifier-note-vocale-whatsapp-desinformation-mesinformation-rumeur-education-aux-medias-" target="_blank" rel="noreferrer noopener">una guía que permite verificar las notas de voz</a>.</p> <p><em>Artículo redactado por <a href="https://www.casafrica.es/es/persona/carlos-bajo-erro" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Carlos Bajo Erro</a>.</em></p> <p class="has-small-font-size"><em>Imagen de portada: © <a href="https://unsplash.com/es/fotos/un-hombre-leyendo-un-periodico-mientras-sostiene-un-fuego-9NXdr0gDKgw?utm_content=creditShareLink&utm_medium=referral&utm_source=unsplash" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Max Muselmann en Unsplash</a>.</em></p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/gobernanza/politica/se-multiplican-los-caminos-de-la-desinformacion-y-las-amenazas-a-la-democracia/">Se multiplican los caminos de la desinformación y las amenazas a la democracia</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>https://www.esafrica.es/gobernanza/politica/se-multiplican-los-caminos-de-la-desinformacion-y-las-amenazas-a-la-democracia/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Afrodescendientes en América Latina en un presente incierto. Balances, retos y desafíos</title> <link>https://www.esafrica.es/migraciones/afrodescendientes-en-america-latina-en-un-presente-incierto-balances-retos-y-desafios/</link> <comments>https://www.esafrica.es/migraciones/afrodescendientes-en-america-latina-en-un-presente-incierto-balances-retos-y-desafios/#respond</comments> <dc:creator><![CDATA[Estefanía Calcines]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 09 Feb 2023 13:43:39 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Cultura]]></category> <category><![CDATA[Derechos humanos]]></category> <category><![CDATA[Desarrollo]]></category> <category><![CDATA[Historia]]></category> <category><![CDATA[Migraciones]]></category> <category><![CDATA[Racismo]]></category> <category><![CDATA[afrodescendencia]]></category> <category><![CDATA[desarrollo]]></category> <category><![CDATA[destacado]]></category> <category><![CDATA[racismo]]></category> <category><![CDATA[recomendamos]]></category> <category><![CDATA[sociedad civil]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.esafrica.es/?p=17415</guid> <description><![CDATA[<p>Durante los dos primeros años en los que el mundo se vio conmocionado por la pandemia del COVID-19, se conmemoraron dos hitos relevantes en la lucha por la visibilización y el reconocimiento de sus derechos, pero que sin embargo pasaron casi inadvertidos para la mayoría de la población en general, y para los pueblos afrodescendientes […]</p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/migraciones/afrodescendientes-en-america-latina-en-un-presente-incierto-balances-retos-y-desafios/">Afrodescendientes en América Latina en un presente incierto. Balances, retos y desafíos</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[ <p>Durante los dos primeros años en los que el mundo se vio conmocionado por la pandemia del COVID-19, se conmemoraron dos hitos relevantes en la lucha por la visibilización y el reconocimiento de sus derechos, pero que sin embargo pasaron casi inadvertidos para la mayoría de la población en general, y para los pueblos afrodescendientes de las Américas, en particular.</p> <p>Por un lado, durante el 2020 se realizó un balance de medio término del <a href="https://www.un.org/es/observances/decade-people-african-descent">Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes</a> (entre 2015 y 2024 por Res. 68/237 de la ONU); y por el otro, al año siguiente se rememoraron los veinte años de la <a href="https://www.un.org/es/conferences/racism/durban2001">III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia</a> en Sudáfrica (más conocida como la Conferencia de Durban, 2001).</p> <p>En consecuencia, debido a la situación sanitaria, el análisis y balance de las acciones y medidas tomadas tanto por los Estados como por la sociedad civil, se plasmaron de manera virtual a través de reuniones, conversatorios, charlas y conferencias donde participaron funcionarios de cada una de las naciones de América y de organizaciones internacionales, así como expertos, académicos y líderes y lideresas afrodescendientes. Aunque, de forma mayoritaria en las múltiples y diversas actividades –quizás menos de las esperadas para la ocasión– se pondero lo actuado hasta el momento y se resaltó la importancia de estas dos iniciativas gestadas durante el siglo XXI como piedras angulares y canales vehiculizadores en la lucha de los pueblos afrodescendientes por su visibilización, reparación de agravios y goce de plenos derechos; las voces críticas también delinearon un contrapunto, marcando las responsabilidades tanto estatales como hacia el interior de las organizaciones afros, en la imposibilidad de avanzar hacia un proceso con un anclaje territorial concreto y menos discursivo.</p> <p>Desde los organismos gubernamentales e intergubernamentales destacaron las metas alcanzadas en el cumplimiento de la Declaración y el <a href="https://www.un.org/es/fight-racism/background/durban-declaration-and-programme-of-action#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20Declaraci%C3%B3n%20y,intolerancia%2C%20en%20todo%20el%20mundo.">Plan de Acción de Durban</a> –documento amplio que encarna el compromiso mundial de hacer frente a la rémora del racismo en todas sus formas y manifestaciones– y sus posteriores mecanismos de seguimiento; que junto al Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes, al <a href="https://www.ohchr.org/es/racism/agenda-towards-transformative-change-racial-justice-and-equality">Programa para un Cambio Transformador en favor de la Justicia y la Igualdad Racial</a> y la <a href="https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/">Agenda de Desarrollo Sostenible 2030</a> plantean que ésta es una nueva oportunidad para situar la igualdad y la justicia racial en el centro de las agendas internacionales, regionales y nacionales. Claro está, que esta re-situación parte de un contexto muy diferente al del 2001 –cuando se realizó la Conferencia de Durban–, ya que desde entonces se potenciaron los esfuerzos para prevenir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas de intolerancia como por ejemplo a través de la implementación o modificación de la normativa nacional al respecto; al desarrollo de planes de acción y mecanismos de seguimiento, contribuyendo a situar estos tópicos en las agendas nacionales y regionales como una prioridad urgente en la agenda internacional, entre otras, que sentaron las bases y posibilitaron la declaración del Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes; la creación del Foro Permanente de Afrodescendientes, y la celebración, a partir del 2021, del Día Internacional de los y las afrodescendientes todos los 31 de agostos, promoviendo las contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo, con el firme propósito de eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes. </p> <p>Necesariamente, estas acciones propositivas deben ir acompañadas de un seguimiento, una observación continua de las prácticas racistas y discriminación contra los pueblos afrodescendientes aún no extintas, y que inevitablemente debe hacernos reflexionar acerca de profundizar las políticas públicas, especialmente sobre educación y legislación, en pos de revertir estas prácticas que apuntalan la marginación y estigmatización de una parte de nuestra sociedad.</p> <p>Por su parte, las organizaciones afrodescendientes introdujeron otro punto en el análisis más que interesante y polémico. Se trata de una fuerte autocrítica al asumir la responsabilidad que les cupo en no haber logrado “bajar a las bases” los ideales de la Declaración y Plan de Acción de Durban. Es decir, que no lograron acabadamente, en estos veinte años, que los pueblos afrodescendientes de las Américas conocieran e hicieran propios las propuestas asumidas por los Estados en la Conferencia contra el Racismo. También, criticaron fuertemente la inacción o el poco compromiso de los diferentes gobiernos americanos con el Decenio. Este último, se desdibujo por la situación sanitaria y sus consecuencias económicas, pero antes de ello no hubo grandes muestras de cambios (a pesar del auspicioso inicio en 2015 con la <a href="http://www.mcu.es/cultura20/web/guest/agenda/cultural/mcu/listado/detalle?p_p_id=MCU_AGENDA_13&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&p_r_p_564233524_event=872160">II Cumbre Mundial de Afrodescendientes en Madrid</a>), por lo que la idea de algunos líderes y lideresas de proponer un nuevo decenio no fue asumida por las organizaciones afros como una medida viable.</p> <p>Para concluir, podemos decir que a partir de ahora se abre una nueva instancia en la lucha por el reconocimiento de los derechos y de la visibilización de los pueblos afrodescendientes al volver a situar en las agendas de las organizaciones e instituciones nacionales, regionales y mundiales la cuestión del racismo y la discriminación como un tema relevante en procura de sociedades más justas e igualitarias. Esta lucha, deberá necesariamente involucrar a los Estados y organismos supranacionales para que a través de políticas reparatorias, de premios y castigos, honren sus compromisos; pero sin lugar a dudas, lo que marcará la diferencia será escuchar las voces de los marginados y actuar urgentemente frente a las injusticias y la discriminación.</p> <p>No existe una sociedad libre en el mundo, si sus cimientos descasan en la explotación, marginación, discriminación de una parte de ella. </p> <p><strong>Dra. <a href="https://www.casafrica.es/es/persona/maria-jose-becerra">María José Becerra</a></strong></p> <p>Coordinadora de la Especialización de</p> <p>posgrado en Estudios Afroamericanos</p> <p>Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina)</p> <p><strong>Dr. <a href="https://www.casafrica.es/es/persona/diego-buffa">Diego Buffa</a></strong></p> <p>Director del Programa de Estudios Africanos</p> <p>Centro de Estudios Africanos | Facultad de Ciencias Sociales</p> <p>Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)</p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/migraciones/afrodescendientes-en-america-latina-en-un-presente-incierto-balances-retos-y-desafios/">Afrodescendientes en América Latina en un presente incierto. Balances, retos y desafíos</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>https://www.esafrica.es/migraciones/afrodescendientes-en-america-latina-en-un-presente-incierto-balances-retos-y-desafios/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Herramientas digitales para que la democracia sea más ciudadana y mejor</title> <link>https://www.esafrica.es/tecnologia/herramientas-digitales-para-que-la-democracia-sea-mas-ciudadana-y-mejor/</link> <comments>https://www.esafrica.es/tecnologia/herramientas-digitales-para-que-la-democracia-sea-mas-ciudadana-y-mejor/#respond</comments> <dc:creator><![CDATA[Naziha Hage]]></dc:creator> <pubDate>Tue, 25 Oct 2022 08:18:45 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Tecnología]]></category> <category><![CDATA[ciudadanía]]></category> <category><![CDATA[civic tech]]></category> <category><![CDATA[destacado]]></category> <category><![CDATA[fake news]]></category> <category><![CDATA[gobernanza]]></category> <category><![CDATA[gobierno]]></category> <category><![CDATA[herramientas digitales]]></category> <category><![CDATA[noticias falsas]]></category> <category><![CDATA[plataformas digitales]]></category> <category><![CDATA[recomendamos]]></category> <category><![CDATA[seguridad digital]]></category> <category><![CDATA[sociedad civil]]></category> <category><![CDATA[tecnología]]></category> <category><![CDATA[tecnología cívica]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.esafrica.es/?p=16641</guid> <description><![CDATA[<p>Las tecnologías están poniendo al servicio de las sociedades civiles africanas instrumentos para colmar su deseo creciente de controlar la acción pública y participar más activamente El 16 de marzo, la asociación de blogueros y blogueras guineanos (Ablogui) organizó una rueda de prensa para compartir el resultado de su análisis sobre el grado de cumplimiento […]</p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/tecnologia/herramientas-digitales-para-que-la-democracia-sea-mas-ciudadana-y-mejor/">Herramientas digitales para que la democracia sea más ciudadana y mejor</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[ <p class="has-medium-font-size"><em>Las tecnologías están poniendo al servicio de las sociedades civiles africanas instrumentos para colmar su deseo creciente de controlar la acción pública y participar más activamente</em></p> <p>El 16 de marzo, la asociación de blogueros y blogueras guineanos (Ablogui) organizó una rueda de prensa para compartir el <a href="https://twitter.com/LahidiGn/status/1503762613297192960" target="_blank" rel="noreferrer noopener">resultado de su análisis sobre el grado de cumplimiento de los compromisos y promesas</a> realizados por el gobierno. Llevan haciéndolo desde 2016, cuando pusieron en marcha <a href="https://twitter.com/LahidiGn" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Lahidi</a>, una plataforma de seguimiento de la acción pública que se ha consolidado como una de las más firmes y solventes de África Occidental. La mayor diferencia, en esta ocasión, es que el gobierno actual en la República de Guinea está liderado por los militares que en septiembre de 2021 protagonizaron un golpe de Estado que les llevó al poder. Es decir, los blogueros guineanos estaban fiscalizando las decisiones y exigiendo responsabilidad y rendición de cuentas de la junta militar, en lo que supone un sorprendente (y tradicionalmente arriesgado) ejercicio de responsabilidad cívica. La trayectoria de Ablogui es la de una sociedad civil que se ha apoderado de una herramienta de <em>civic tech</em> y que a través de ella no solo ha podido canalizar su compromiso, sino que además ha conseguido trasladar a la población el valor del control ciudadano de las instituciones.</p> <p>Habitualmente se habla de <em>civic tech</em> o tecnología cívica de una manera muy genérica, como las tecnologías o herramientas tecnológicas que se usan para empoderar a la ciudadanía o que ayudan a los gobiernos a ser más accesibles, eficientes y transparentes. La <a href="https://knightfoundation.org/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Knight Foundation</a> hace una interesante precisión en este sentido en <a href="https://www.govtech.com/civic/what-is-civic-tech.html" target="_blank" rel="noreferrer noopener">una propuesta de definición</a>: “La tecnología cívica es aquella en la que el público presta su talento, normalmente de forma voluntaria, para ayudar al gobierno a hacer un trabajo mejor”. La expansión de estos instrumentos ha coincidido en el continente africano con una época de creciente descontento en la ciudadanía, de renovación de la sociedad civil y de aumento de la exigencia de mejora democrática. Desde el punto de vista técnico, el rompecabezas se completa con una vulgarización de estas tecnologías que se han ido simplificando y haciéndose cada vez más accesibles y con un aumento de las competencias locales, es decir, que a un ritmo considerable aumenta la cantidad de jóvenes africanos familiarizados con estos entornos técnicos. El resultado, más allá de la fascinación y el tecnoptimismo que pueden desprender algunas de estas iniciativas, es que las sociedades civiles de prácticamente todo el continente tienen nuevas herramientas para intervenir positivamente en los procesos democráticos y vigilar más de cerca la acción pública de sus electos.</p> <p>El maliense <a href="https://twitter.com/tidianitogola" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Tidiani Togola</a> es el responsable de <a href="https://tuwindi.io/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Tuwindi Foundation</a>, una organización que desde el país del saheliano es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la gobernanza. “África es el continente más propicio para el desarrollo de las <em>civic tech</em>, sobre todo, tanto en el ámbito de la gobernanza como en otros como los derechos humanos. Las <em>civic tech </em>tendrán delante de ellas un gran espacio para el desarrollo”, asegura este experto. En el más evidente ámbito de la gobernanza, Togola hace una referencia a la situación actual: “Hoy la utilización de las tecnologías para la observación o la supervisión de las elecciones se está democratizando tanto para el uso por parte de la sociedad civil como por parte de las instituciones. Pero también hay muchas que dan respuesta a los desafíos relacionados con la rendición de cuentas, que son extremadamente importantes, especialmente en África y, específicamente, en África subsahariana. Muchas soluciones de <em>civic tech</em> han sido concebidas para que los dirigentes puedan rendir cuentas”. La experiencia de Togola sirve como ejemplo. De sus esfuerzos de desarrollo han salido plataformas como <a href="https://tuwindi.io/index.php/portfolio-items/openesrconqueror/?portfolioCats=33%2C21" target="_blank" rel="noreferrer noopener">OpenESR Conqueror</a>, que organizaciones de las sociedades civiles del continente han utilizado para monitorizar la limpieza de las elecciones en diversos países; <a href="https://tuwindi.io/index.php/portfolio-items/monelu/?portfolioCats=33%2C21" target="_blank" rel="noreferrer noopener">MonElu</a>, una aplicación que facilitaba el contacto entre los cargos electos y la ciudadanía a la que servían, o <a href="http://xensa.org/#/home" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Xensa</a>, una plataforma multimedia que favorece el seguimiento de la acción gubernamental y parlamentaria, en un sentido amplio, que no ha detenido su actividad tampoco con el gobierno militar.</p> <p class="has-white-background-color has-background">Como explica el propio Togola, “hoy, las redes sociales aportan un fuerte valor añadido, así que se han colado en el espacio de las <em>civic tech</em>, permitiendo a los ciudadanos llevar a cabo acciones de presión, por ejemplo, pero también iniciar un diálogo con los dirigentes”. Es decir, ni siquiera es necesario que se estén desarrollando herramientas concretas para promover la consolidación de la conciencia cívica y empujar a la toma de protagonismo de la ciudadanía en la gestión de la cosa pública. Algunas de las iniciativas que se desarrollan a través de las redes sociales ya son un punto de partida en ese sentido. Sin embargo, las tecnologías cívicas se expanden por el continente, con alcances y distintas y diferentes particularidades. Si en Nigeria una potente y extensa red de ciudadanas y ciudadanos comprometidos pueden usar <a href="https://tracka.ng/impact/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Tracka</a> para hacer el seguimiento del desarrollo de los proyectos gubernamentales en todo el país, los gestores de <a href="https://mzalendo.com/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Mzalendo</a> están monitorizando la actividad del parlamento keniano y de otras cámaras regionales para acercarlo a la ciudadanía; el <a href="https://accountabilitylab.org/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Accountability Lab</a> de Sudáfrica promueve un <em>hackathon</em> para desarrollar <a href="https://hackcorruption.org/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">herramientas digitales contra la corrupción</a>.</p> <p>Hay numerosas estructuras en todo el continente africano que promueven esta forma de compromiso con una diversidad de enfoques y de formas que garantizan una atractiva pluralidad. Solo a modo de ejemplo, desde Uganda, una organización heterodoxa, <a href="https://pollicy.org/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Pollicy</a>, ha introducido el componente de un cuidadoso diseño para conseguir el máximo impacto de las iniciativas de sensibilización y ha desarrollado, por ejemplo, juegos con los que intentan ofrecer herramientas para poder <a href="https://chooseyourownfakenews.com/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">defenderse de las noticias falsas</a> en la vida cotidiana o <a href="https://www.digitalsafetea.com/" target="_blank" rel="noreferrer noopener">promover la adopción de medidas básicas de seguridad digital</a>. El futuro de este anhelo de participar en los asuntos públicos es prometedor. La ciudadanía, en África, está poniendo la energía y la tecnología y la creatividad ayudan a construir los instrumentos. Tidiani Togola ofrece una mirada hacia ese futuro: “Las <em>civic tech</em> no tienen ningún límite concreto. El límite es nuestra imaginación, porque, en realidad, son soluciones que están llamadas a evolucionar y adaptarse para responder cada vez más a necesidades más diversas. Pensemos en todas las posibilidades que ofrece la entrada de la inteligencia artificial o del <em>big data</em> en el ámbito de las <em>civic tech</em>, por ejemplo”.</p> <p><em>Artículo redactado por <a href="https://casafrica.es/es/persona/carlos-bajo-erro" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Carlo Bajo Erro</a></em>.</p> <p><em><a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/chica-redes-sociales_4191300.htm#page=6&position=24&from_view=author" target="_blank" rel="noreferrer noopener">Imagen de rawpixel.com</a> en Freepik</em></p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/tecnologia/herramientas-digitales-para-que-la-democracia-sea-mas-ciudadana-y-mejor/">Herramientas digitales para que la democracia sea más ciudadana y mejor</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>https://www.esafrica.es/tecnologia/herramientas-digitales-para-que-la-democracia-sea-mas-ciudadana-y-mejor/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Senegal: el caso de presunta violación que se convirtió en una crisis sociopolítica</title> <link>https://www.esafrica.es/noticias/senegal-el-caso-de-presunta-violacion-que-se-convirtio-en-una-crisis-sociopolitica/</link> <comments>https://www.esafrica.es/noticias/senegal-el-caso-de-presunta-violacion-que-se-convirtio-en-una-crisis-sociopolitica/#respond</comments> <dc:creator><![CDATA[Loli Betancor]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 18 Mar 2021 10:48:24 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Género]]></category> <category><![CDATA[Gobernanza]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Política]]></category> <category><![CDATA[amadou ba]]></category> <category><![CDATA[corrupción]]></category> <category><![CDATA[democracia]]></category> <category><![CDATA[destacado]]></category> <category><![CDATA[gobernanza en áfrica]]></category> <category><![CDATA[oposición política]]></category> <category><![CDATA[recomendamos]]></category> <category><![CDATA[senegal]]></category> <category><![CDATA[sociedad civil]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.esafrica.es/?p=10733</guid> <description><![CDATA[<p>Por Amadou Ba. Al principio, se trataba de una de esas historias que ocupan las portadas de los telediarios. A pesar de la gravedad del asunto (violaciones reiteradas y amenazas de muerte), habría sido solo uno de los muchos temas cotidianos que alimentan las discusiones y que se olvidan rápidamente en las grandes ciudades. Excepto […]</p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/noticias/senegal-el-caso-de-presunta-violacion-que-se-convirtio-en-una-crisis-sociopolitica/">Senegal: el caso de presunta violación que se convirtió en una crisis sociopolítica</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><figure id="attachment_10743" aria-describedby="caption-attachment-10743" style="width: 300px" class="wp-caption alignleft"><img fetchpriority="high" decoding="async" class="size-medium wp-image-10743" title="Por ahora, se sigue acusando al opositor de violación y amenazas de muerte, aunque la opinión pública parece aceptar considerablemente la teoría de un complot político. Imagen: Orna Wachman en Pixabay" src="http://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/03/Imagen-de-Orna-Wachman-en-Pixabay1-300x200.jpg" alt="Por ahora, se sigue acusando al opositor de violación y amenazas de muerte, aunque la opinión pública parece aceptar considerablemente la teoría de un complot político. Imagen: Orna Wachman en Pixabay" width="300" height="200"><figcaption id="caption-attachment-10743" class="wp-caption-text">Por ahora, se sigue acusando al opositor de violación y amenazas de muerte, aunque la opinión pública parece aceptar considerablemente la teoría de un complot político. Imagen: Orna Wachman en Pixabay</figcaption></figure></p> <p><em>Por Amadou Ba</em>. Al principio, se trataba de una de esas historias que ocupan las portadas de los telediarios. A pesar de la gravedad del asunto (violaciones reiteradas y amenazas de muerte), habría sido solo uno de los muchos temas cotidianos que alimentan las discusiones y que se olvidan rápidamente en las grandes ciudades. Excepto por el hecho de que en la historia se menciona el nombre de un político. De hecho, es uno de los protagonistas, uno de los dos actores principales. ¿Su nombre? <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Ousmane_Sonko">Ousmane Sonko</a>, el diputado que quedó tercero en las últimas elecciones presidenciales de Senegal en 2019 y al que ahora una empleada de un salón de masaje de Dakar ha acusado de violación y de amenazas de muerte.</p> <p>Ha sido un escándalo. La noticia corrió como la pólvora. La presunta víctima, Adji Sarr, de 20 años y masajista en el salón «Sweet Beauté», llegó a presentar una denuncia el 2 de febrero en el departamento de investigación de la gendarmería de Colobane, en la capital senegalesa. Sin embargo, el caso no salió a la luz hasta el 5 de febrero gracias a la prensa.</p> <p>El acusado, de 47 años, es el presidente del partido de la oposición <a href="https://fr.wikipedia.org/wiki/Patriotes_du_S%C3%A9n%C3%A9gal_pour_le_travail,_l%27%C3%A9thique_et_la_fraternit%C3%A9"><em>Patriotes du Sénégal pour le travail, l’éthique et la fraternité</em></a><em> </em>(Pastef). Ousmane Sonko es un firme opositor al presidente <a href="https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/senegal/macky_sall">Macky Sall</a>, que se encuentra en su segundo y último mandato de acuerdo con la Constitución senegalesa. El tema de si será su segundo y último mandato constituye el trasfondo de una cuestión que enfrenta a Sonko, quien cuenta con el apoyo de gran parte de la opinión pública, y a Sall. Este último no ha dejado claro si tiene intención de presentarse a más de los dos mandatos permitidos por la Constitución senegalesa.</p> <p>Así que esta es la oportunidad para que el Gobierno acabe con Ousmane Sonko, el rebelde radical que le impide dormir tranquilo. La oficina del fiscal Serigne Bassirou Guèye comenzó a trabajar al día siguiente de que se presentara la denuncia, el 3 de febrero. Este hombre no tiene buena reputación entre la población, ya que lo ven como el brazo armado del Gobierno.</p> <p>En su página de Facebook, el líder de los «Patriotas» asegura a sus «<em>queridos amigos, militantes y simpatizantes</em>» que no tiene «<em>nada que ver con estas crueles mentiras</em>». A esto le siguió una conferencia que se retransmitió en varias cadenas de televisión, en la que admite haber ido repetidas veces a este salón para aliviar un dolor de espalda. Además, anunció que no se presentaría en comisaría. Y cuando la gendarmería acudió a entregarle la citación, sus partidarios, que se habían presentado en masa en su domicilio, se enfrentaron a ella violentamente, lo que causó considerables daños materiales. En otras ciudades senegalesas del interior, como Louga o Bignona, también se produjeron manifestaciones. En Europa, especialmente en Francia, los partidarios de Sonko no se han mantenido al margen: se han manifestado delante de las oficinas consulares en París, Lyon y Marsella.</p> <p>Sonko aseguró que no respondería a la citación de la gendarmería a menos que se levantara su inmunidad parlamentaria. Dicho y hecho. Unos días más tarde, el Parlamento se reunió tras la petición del ministro de Justicia, Malick Sall, al presidente del Parlamento, Moustapha, mano derecha del jefe de Estado. Se creó un comité ad hoc y, como era de esperar, la mayoría de los diputados votaron que se levantara la inmunidad parlamentaria de Ousmane Sonko en una sesión a puerta cerrada, algo que denunciaron tanto la prensa como los defensores del derecho de los ciudadanos a acceder a la información. Todo esto sucedió mientras se desplegaba un impresionante dispositivo de seguridad alrededor del Parlamento.</p> <p><strong>«<em>Conspiración política</em>»</strong></p> <p>El 25 de febrero de 2021, Sonko dio una rueda de prensa para informar de que, finalmente, respondería a la citación del juez para declarar sobre el caso de violación. Sin embargo, quería ajustar cuentas y alertar a la opinión nacional e internacional sobre lo que califica de un «complot» llevado a cabo por el propio presidente Macky Sall y los ministros de Justicia y del Interior. «<em>Cuando él (Macky Sall) inicia una sucia operación para librarse de un adversario político, nada lo detiene si no es la relación entre el poder político y social</em>», insiste Ousmane Sonko frente a la prensa. A raíz de esto, hizo un llamamiento a la resistencia que, recordó, está consagrada en la Constitución senegalesa: «<em>Nuestra Constitución recoge el derecho de resistirse a la opresión, porque nuestra naturaleza humana es resistirnos a ella cuando se ejerce contra nosotros</em>», dijo, subrayando este derecho como individuos.</p> <p>A partir de ese momento, quedó claro que el principal opositor de Macky pretende protagonizar una lucha política que, cabe recordar, comenzó con una amenaza de muerte de la que lo acusa una joven de 20 años.</p> <p>Según Ousmane Sonko, esta falsa acusación es solo un paso en un plan de eliminación política que debe completarse con lo que él llama el «<em>triángulo de las Bermudas del trabajo sucio del Ejecutivo</em>». En concreto, se refiere al fiscal Serigne Bassirou Guèye, al juez decano Samba Sall y al juez de instrucción encargado de las acusaciones de violaciones reiteradas y amenazas de muerte, Mamadou Seck, al que calificó de «<em>débil y dependiente</em>» en esta rueda de prensa. Como recordatorio, el triángulo de las Bermudas es una zona geográfica del océano Atlántico que, según la leyenda, ha sido escenario de un gran número de desapariciones de barcos y aviones.</p> <p>Para Ousmane Sonko, esta historia de violación a la que la prensa ha designado como «Caso Sweet Beauté» o «Caso Adji Sarr y Ousmane Sonko» es una trampa para librarse de un opositor que genera demasiada incomodidad.</p> <p>Muchos senegaleses tienen la misma opinión que el líder de Pastef. No porque el hombre se presente como un dechado de virtudes o un hombre piadoso a los ojos de sus familiares; al menos, no más que aquel exinspector de Hacienda que fue destituido de la administración por eludir su deber de reserva y que construyó su fama sobre una política «de manos limpias», sino porque la historia reciente de la política senegalesa muestra cómo en 2019 el presidente Macky Sall consiguió destituir a dos candidatos en las elecciones presidenciales en las que fue reelegido: Karim Wade y Khalifa Sall. Ambos fueron acusados de malversación de fondos por el Gobierno. El primero mientras era ministro en el mandato de su padre, Abdoulaye Wade, y el segundo, en calidad de alcalde de Dakar, la capital senegalesa. Para los observadores políticos, el proceso está ya demasiado visto: se utiliza un caso de malversación de fondos y la justicia hace el resto, es decir, condena al opositor de tal manera que no se pueda presentar contra el presidente Macky Sall en tres años.</p> <p>Como dice la frase popular, no hay dos sin tres. Primero, Karim Wade, del Partido Democrático Senegalés, condenado a seis años de prisión en 2016 por enriquecimiento ilícito y ahora exiliado en Qatar. En segundo lugar, Khalifa Sall, exalcalde de Dakar, indultado de su condena de malversación de fondos públicos, pero ambos inelegibles. ¿Estaba Ousmane Sonko destinado a ser este tercer condenado mediante lo que calificó de conspiración del Gobierno?</p> <p><strong>El país en llamas</strong></p> <p>El pasado 3 de marzo, el diputado, que representa la figura principal de la oposición, fue citado por el juez de instrucción para responder a la acusación de violación. Ese fatídico día, todo Senegal se sumió en una serie de disturbios violentos. De hecho, cuando se dirigía a la citación acompañado por una gran multitud de militantes y simpatizantes, Ousmane Sonko fue arrestado por las fuerzas de defensa y de seguridad de acuerdo con las instrucciones del prefecto de Dakar. Este último acusó al opositor de haber escogido adrede un camino concreto para cansar a la multitud y retrasar su cita con el juez, que estaba establecida para las 9 de la mañana. Esta detención por «<em>alteración del orden público</em>», que se seguía en directo en las redes sociales, fue la gota que colmó el vaso. Dakar ha vuelto a los enfrentamientos violentos entre las fuerzas del orden y los manifestantes. Inmediatamente, las ciudades del interior entrarán en el juego. De momento han sido Bignona, Loiga y Saint-Louis, pero pronto será todo el país el que estalle en disturbios que no se han visto en Senegal desde hace una década.</p> <p>Las cifras son elevadas: 13 personas murieron y más de 600 resultaron heridas, según la Cruz Roja senegalesa. Además, los manifestantes saquearon cadenas de supermercados, gasolineras y tiendas.</p> <p>Esto fue suficiente para que mucha gente se alzara y pidiera al jefe de Estado que asumiera su responsabilidad en esta crisis política y social. Más allá del asunto Adji Sarr y Ousmane Sonko, los analistas han pedido al Estado que aborde las frustraciones sociales de la población, que llevan reprimidas mucho tiempo. Más de un centenar de profesores de las universidades senegalesas han señalado en un manifiesto la crisis del Estado de Derecho y de la Justicia que se ha instaurado desde la llegada al poder de Macky Sall. Intelectuales, periodistas y artistas han destacado la vulneración de los derechos fundamentales y las libertades públicas recogidas en la Constitución. Todas estas observaciones han dado lugar a la ira popular y a manifestaciones violentas que acaban en la muerte.</p> <p>Hoy ha vuelto la calma tras el levantamiento por la detención de Ousmane Sonko y su puesta bajo vigilancia judicial y, también, tras el discurso de pacificación del presidente, que afirmó entender el mensaje que los jóvenes le habían mandado por medio de las manifestaciones.</p> <p>No obstante, muchos de los militantes de Sonko, incluido el administrador de su partido, y algunos activistas siguen detenidos. A su vez, se están produciendo otras detenciones, tal y como denuncian las asociaciones senegalesas de derechos humanos.</p> <p>Por ahora, se sigue acusando al opositor de violación y amenazas de muerte, aunque la opinión pública parece aceptar considerablemente la teoría de un complot político.</p> <p> </p> <p><em><em>Amadou Ba es graduado por el CESTI (Centro de Estudios de Ciencias y Técnicas de la Información) de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar. Además, es investigador y formador de periodistas senegaleses en Medios y Comunicación. Con una experiencia profesional de más de 10 años en la prensa senegalesa, ha trabajado para la revista de información general de Dakar, Nouvel Horizon, Le Journal de l’économie sénégalaise (Lejecos.com) y Ouest TV, entre otros medios.</em></em></p> <p><em><em>Texto redactado originalmente en francés y traducido al español por Clara León Delgado</em>.</em></p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/noticias/senegal-el-caso-de-presunta-violacion-que-se-convirtio-en-una-crisis-sociopolitica/">Senegal: el caso de presunta violación que se convirtió en una crisis sociopolítica</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>https://www.esafrica.es/noticias/senegal-el-caso-de-presunta-violacion-que-se-convirtio-en-una-crisis-sociopolitica/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Una democracia manchada por el «Caso Sweet Beauté»</title> <link>https://www.esafrica.es/genero/una-democracia-manchada-por-el-caso-sweet-beaute/</link> <comments>https://www.esafrica.es/genero/una-democracia-manchada-por-el-caso-sweet-beaute/#respond</comments> <dc:creator><![CDATA[Loli Betancor]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 18 Feb 2021 10:07:17 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Género]]></category> <category><![CDATA[Gobernanza]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[Política]]></category> <category><![CDATA[boubacar boris diop]]></category> <category><![CDATA[corrupción]]></category> <category><![CDATA[democracia]]></category> <category><![CDATA[destacado]]></category> <category><![CDATA[gobernanza en áfrica]]></category> <category><![CDATA[macky sall]]></category> <category><![CDATA[oposición política]]></category> <category><![CDATA[politica]]></category> <category><![CDATA[recomendamos]]></category> <category><![CDATA[senegal]]></category> <category><![CDATA[sociedad civil]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.esafrica.es/?p=10542</guid> <description><![CDATA[<p>Por Boubacar Boris Diop. Actuar estando en caliente no suele ser una buena idea. Podemos entender que, con la tensión del momento, los políticos se ven obligados a hacerlo casi siempre, ya que, de alguna manera, la menor duda puede tener consecuencias nefastas para ellos. Pero hoy, con el caso del centro de estética «Sweet Beauté», […]</p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/genero/una-democracia-manchada-por-el-caso-sweet-beaute/">Una democracia manchada por el «Caso Sweet Beauté»</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><figure id="attachment_10543" aria-describedby="caption-attachment-10543" style="width: 199px" class="wp-caption alignleft"><img decoding="async" class="wp-image-10543 size-medium" title="Se trata de la dignidad de la democracia senegalesa, cuyos valores se están pisoteando sin escrúpulos. Imagen: Jacob Prose en Pexels" src="https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/02/pexels-jacob-prose-2036102-1-199x300.jpg" alt="Se trata de la dignidad de la democracia senegalesa, cuyos valores se están pisoteando sin escrúpulos. Imagen: Jacob Prose en Pexels" width="199" height="300" srcset="https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/02/pexels-jacob-prose-2036102-1-199x300.jpg 199w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/02/pexels-jacob-prose-2036102-1-678x1024.jpg 678w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/02/pexels-jacob-prose-2036102-1-768x1160.jpg 768w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/02/pexels-jacob-prose-2036102-1-1017x1536.jpg 1017w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/02/pexels-jacob-prose-2036102-1-1356x2048.jpg 1356w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/02/pexels-jacob-prose-2036102-1-600x906.jpg 600w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2021/02/pexels-jacob-prose-2036102-1-scaled.jpg 1696w" sizes="(max-width: 199px) 100vw, 199px" /><figcaption id="caption-attachment-10543" class="wp-caption-text">Se trata de la dignidad de la democracia senegalesa, cuyos valores se están pisoteando sin escrúpulos. Imagen: Jacob Prose en Pexels</figcaption></figure></p> <p><em>Por <a href="http://www.casafrica.es/es/persona/boubacar-boris-diop">Boubacar Boris Diop</a>. </em>Actuar estando en caliente no suele ser una buena idea. Podemos entender que, con la tensión del momento, los políticos se ven obligados a hacerlo casi siempre, ya que, de alguna manera, la menor duda puede tener consecuencias nefastas para ellos. Pero hoy, con el caso del centro de estética «Sweet Beauté», la ética republicana está tan ridiculizada que es imperativo para todos hacer sonar la alarma.</p> <p>La paradoja de los acontecimientos actuales es que, a pesar de ser muy serios, parecen una broma. Así, el hombre más vigilado de Senegal, tan desconfiado que nunca factura una maleta para que no vaya en la bodega del avión, ha elegido un lugar público para violar a una joven masajista de 21 años con armas incluidas. Esta última declaró haber sido abusada sexualmente en repetidas ocasiones en un lugar en el que, al parecer, hay cámaras de vigilancia instaladas. Pero, sobre todo, no hemos escuchado ni una sola vez a la joven que acusó al líder del partido <a href="https://pastef.org/">Pastef</a> pedir ayuda o defenderse para poner fin a su «calvario». Después de todo, se supone que los hechos tuvieron lugar en una casa que no parece muy grande y donde viven unas diez personas, incluida la familia de la propietaria del centro Sweet Beauté.</p> <p>Por suerte para <a href="https://pastef.org/qui-est-ousmane-sonko/">Sonko</a>, estos aprendices de brujería algo trastornados no habían previsto que él no entraría en su juego. Su discurso, de notable claridad, ha dejado claro que la gente cínica que acecha en las sombras ha aprovechado la poca experiencia (por no hablar de fragilidad psicológica) de la joven Adja Raby Sarr y sus dificultades económicas para destruir a un hombre al que se considera más como un enemigo mortal que como un mero adversario político.</p> <p>El colmo de la inexperiencia fue imaginar que, tal y como es nuestro país, un asunto así podía mantenerse en privado. Solo bastaron unas pocas horas para que este asunto se politizara tanto que todos los otros temas de la vida nacional pasaran a un segundo plano, incluida una pandemia que es cada día más mortífera. La polarización, en un contexto de descontento popular, tiene como claro objetivo el detrimento del régimen de <a href="https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/senegal/macky_sall">Macky Sall</a>. Y, para empezar, no estaría nada mal saber cómo sus hombres podrían convencer a alguien de la culpabilidad de Sonko. De todas formas, sean cuales sean sus supuestas pruebas, serán rechazadas por el tribunal de opinión, el único válido en un país democrático. No hace falta ser partidario de Sonko para adivinar que el líder de Pastef saldrá con más fuerza política de esta prueba. El apoyo recibido de todas las partes contribuirá a legitimarlo como una figura política importante. Hasta ahora, su relevancia política se debía sobre todo al impulso de la juventud, pues se había convertido en su gran esperanza. Ahora está adquiriendo la talla de un protagonista de la escena pública, quizás incluso antes de lo esperado.</p> <p>Sin embargo, en estos tiempos de gran tensión social, lo que está en juego va mucho más allá del destino político de una personalidad u otra. Se trata de la dignidad de la democracia senegalesa, cuyos valores se están pisoteando sin escrúpulos. La verdad es que, los que deberían haberla protegido, no hacen más que mancharla. No falta ninguna obscenidad o peculiaridad: se trata de una mujer violada muy real, pero que se convirtió en un fantasma en cuanto presentó la denuncia; del esperma de un honrado padre de familia (olvidemos al político un momento) que, al parecer, se transportó por la noche a un laboratorio; de la propietaria de un salón de masajes que fue víctima de tortura moral y de un intento de soborno para cambiar su testimonio; de un fiscal, Bassirou Guèye, con una obediencia a la autoridad política a prueba de balas; de citar de manera completamente ilegal al diputado Ousmane Sonko para que acuda a una unidad de investigación, ignorando su inmunidad parlamentaria y que, también ilegalmente, tiene tanques rodeando su domicilio.</p> <p>Por si todo esto fuera poco, el Parlamento ha sido convocado este jueves 11 de febrero de 2021 para entregarlo a una justicia a la que, horrible y tristemente, el pueblo ya no se toma en serio.</p> <p>El control total del Poder Ejecutivo sobre el Judicial y el Legislativo demuestra que, en este país, todos los poderes se concentran en las manos de un solo hombre: el presidente de la República. Se supone que estas instituciones conforman un triángulo, pero este es especial, pues solo tiene un lado.</p> <p>No obstante, Senegal no es la terrible dictadura de la que algunos se quejan y, en cualquier caso, este presidencialismo invasivo no es nada nuevo. Sin embargo, nunca ha sido tan peligroso e irónico a la vez. La sensación de que el presidente Macky Sall no se pone límites es bastante preocupante. Al actuar de esta manera tan arrogante, demuestra lo poco que le importan no solo el pueblo senegalés, sino también sus compañeros.</p> <p>Este último punto merece que le dediquemos un poco de atención.</p> <p>Algunos de los compañeros de viaje de Macky Sall son conocidos y respetados por haber luchado toda su vida por el progreso y la soberanía de Senegal. Que hayan decidido apoyar en algún momento a Macky Sall no importa mucho, pues la vida política real se compone de estas idas y venidas: así es el increíble caos de la maravillosa política en el trópico. No es gran cosa. Lo que sigue siendo más difícil de aceptar es que, hoy en día, unos intelectuales tan perspicaces y con tanto carácter den la impresión (o al menos desde fuera) de encontrarse literalmente paralizados frente al jefe del Estado. En una situación normal, este último debería poder asegurarse a sí mismo de vez en cuando que hay una línea roja que algunos de sus compañeros no le permitirían cruzar, independientemente de su peso electoral. La situación absurda que estamos viviendo desde hace unos días es típica de un país en el que nadie se atreve a hacerle la más mínima advertencia al oído al jefe.</p> <p>Y no es que nadie quiera hacerlo. De hecho, es posible que, en su partido, los ejecutivos y militantes, sea cual sea su enemistad con Ousmane Sonko (que se entiende perfectamente), se avergüencen de ver a su líder perjudicándose a sí mismo tan a menudo.</p> <p>Para explicar sus comportamientos erráticos, estos días se citarán a varios de sus precedentes, desde Karim Wade hasta Aminata Touré, pasando por Khalifa Sall, todos ellos sospechosos de haber codiciado el sillón presidencial, un delito gravísimo cuanto menos. Alguien debería haberle dicho al presidente que, el que juega con juego, al final se quema. Y el torpe y fallido intento de eliminar a Sonko podría recordárselo bastante. El líder de Pastef podría beneficiarse de un pensamiento cada vez más común de que esto ya es demasiado.</p> <p>Es posible que los estrategas del poder hayan querido poner a prueba la capacidad de resistencia de Pastef con esta provocación para asegurarse de que solo es «el partido de las redes sociales», como repite una y otra vez la propaganda del régimen. El resultado debe de haberles decepcionado: Senegal se encontró en muy poco tiempo en una situación de casi insurrección no solo en algunos barrios de Dakar, sino también en ciudades como Louga, Bignona, M’Bour y Ziguinchor y es muy probable que la lista se amplíe si no se pone fin a esta payasada cuanto antes. Por último, pero no menos importante, el inicio de la internacionalización que estamos presenciando tiene un sentido político si tenemos en cuenta la popularidad de Pastef en la diáspora.</p> <p>En definitiva, este experimento inconcluso debería hacer entrar en razón a Macky Sall. Sobre todo, porque le brinda una muestra agridulce de los serios obstáculos que deberá superar para imponer una tercera candidatura. Sencillamente, será misión imposible, aunque los casos de <a href="https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/cote_d_ivoire/alassane_ouattara">Ouattara</a> y <a href="https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/guinea/alpha_conde">Condé</a> se le metan en la cabeza.</p> <p>Lo único que debería hacer Macky Sall es resignarse a la idea de que no se puede quemar un país hasta los cimientos solo por querer seguir gobernándolo. Entre abril de 1960 y este año 2021, decenas de millones de hijos de Senegal han vivido y siguen viviendo aquí. Entre ellos, solo cuatro han tenido el honor de ser jefes de Estado. Los otros millones de personas viven muy bien sabiendo que nunca han tenido que presidir ningún país y eso que muchos de ellos no son menos capaces que Macky Sall. Todo lo contrario…</p> <p><em>Texto redactado originalmente en francés y traducido al español por Clara León Delgado. </em><em>Puede encontrar el texto en francés <a href="https://www.impact.sn/Boubacar-Boris-Diop-Affaire-Sweet-Beaute--une-democratie-souillee_a24786.html">aquí</a>.</em></p> <p><em>Boubacar Boris Diop</em><em> es novelista, ensayista, dramaturgo, guionista y periodista y es considerado uno de los grandes escritores actuales de África. Fundó la editorial </em><a href="https://ejowolofbooks.com/"><em> EjoWolof Books</em></a><em> en la que se publican obras escritas en wolof, lengua senegalesa aunque también se habla en otros países de la región de África occidental.</em><em> </em></p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/genero/una-democracia-manchada-por-el-caso-sweet-beaute/">Una democracia manchada por el «Caso Sweet Beauté»</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>https://www.esafrica.es/genero/una-democracia-manchada-por-el-caso-sweet-beaute/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Transición política en Mali: la hora de escuchar al pueblo maliense</title> <link>https://www.esafrica.es/gobernanza/transicion-politica-en-mali-la-hora-de-escuchar-al-pueblo-maliense/</link> <comments>https://www.esafrica.es/gobernanza/transicion-politica-en-mali-la-hora-de-escuchar-al-pueblo-maliense/#respond</comments> <dc:creator><![CDATA[Loli Betancor]]></dc:creator> <pubDate>Thu, 12 Nov 2020 11:39:54 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Gobernanza]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[mali]]></category> <category><![CDATA[recomendaciones]]></category> <category><![CDATA[recomendamos]]></category> <category><![CDATA[sociedad civil]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.esafrica.es/?p=10150</guid> <description><![CDATA[<p>Por Irene Pujol Chica. “Una liberación”, un cambio esperado por mucho tiempo, una oportunidad de ser escuchados. Así es como percibieron muchos malienses el golpe de estado que acabo con el régimen del presidente Ibrahim Boubacar Keita (IBK) el pasado 18 de agosto. La visible celebración del golpe por las calles de Bamako contrastó con la […]</p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/gobernanza/transicion-politica-en-mali-la-hora-de-escuchar-al-pueblo-maliense/">Transición política en Mali: la hora de escuchar al pueblo maliense</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><figure id="attachment_10153" aria-describedby="caption-attachment-10153" style="width: 300px" class="wp-caption alignleft"><img decoding="async" class="size-medium wp-image-10153" title="Es importante pensar en la juventud y darles voz en la transición. Imagen de Seth Doyle para Unsplash." src="https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2020/11/seth-doyle-zf9_yiAekJs-unsplash-1-300x200.jpg" alt="Es importante pensar en la juventud y darles voz en la transición. Imagen de Seth Doyle para Unsplash." width="300" height="200" srcset="https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2020/11/seth-doyle-zf9_yiAekJs-unsplash-1-300x200.jpg 300w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2020/11/seth-doyle-zf9_yiAekJs-unsplash-1-1024x683.jpg 1024w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2020/11/seth-doyle-zf9_yiAekJs-unsplash-1-768x512.jpg 768w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2020/11/seth-doyle-zf9_yiAekJs-unsplash-1-1536x1024.jpg 1536w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2020/11/seth-doyle-zf9_yiAekJs-unsplash-1-600x400.jpg 600w, https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2020/11/seth-doyle-zf9_yiAekJs-unsplash-1.jpg 1920w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><figcaption id="caption-attachment-10153" class="wp-caption-text">Es importante pensar en la juventud y darles voz en la transición. Imagen de Seth Doyle para Unsplash.</figcaption></figure></p> <p><strong>Por Irene Pujol Chica. </strong>“Una liberación”, un cambio esperado por mucho tiempo, una oportunidad de ser escuchados. Así es como percibieron muchos malienses el golpe de estado que acabo con el régimen del presidente Ibrahim Boubacar Keita (IBK) el pasado 18 de agosto. La visible celebración del golpe por las calles de Bamako contrastó con la reacción inmediata de condena por parte de la <a href="https://www.reuters.com/article/us-mali-security/regional-delegation-to-visit-mali-to-try-to-reverse-coup-as-junta-opposition-close-ranks-idUSKBN25G0W6">comunidad internacional</a>, y refleja en su conjunto el distanciamiento creado entre el pueblo maliense y aquellos a cargo de la toma de decisiones.</p> <p>Pese a un número significativo de diálogos y consultas organizados con el fin de abordar de manera inclusiva la crisis a la que se enfrenta el país desde hace varios años – incluyendo un Dialogo Nacional Inclusivo (DNI) clausurado en diciembre y varios esfuerzos de mediación ante las protestas de julio por parte de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEA) – la sociedad civil maliense se sentía crecientemente frustrada al comprobar como la mayoría de las demandas que expresaban eran repetidamente ignoradas. Sin embargo, el pueblo maliense no pierde la esperanza y está aprovechando el espacio de oportunidad generado por la nueva transición para debatir acerca del futuro que quieren con la esperanza de que ésta vez sí se les escuche. Ya es hora pues de prestarles atención.</p> <p>Pero…¿en qué se basaban estas demandas? ¿Siguen siendo las mismas en el momento actual de transición en el que se encuentra el país? ¿Cuáles son las prioridades a abordar según los malienses? Antes de contestar estas preguntas hay que tener en cuenta que la crisis a la que se enfrenta el país es multidimensional y que la sociedad civil maliense es muy heterogénea, por lo que las demandas y prioridades varían según la situación de cada grupo.</p> <p>Para empezar, el Movimiento 5 de Junio – Agrupación de Fuerzas Patrióticas (M5-RPF), movimiento popular que organizó las protestas y actos de desobediencia civil que facilitaron el golpe, tiene una orientación claramente política. Creado por varias asociaciones civiles y partidos de la oposición tras unas controvertidas elecciones legislativas en abril, el <a href="https://www.bbc.com/news/world-africa-53117095">M5-RPF</a> exigía principalmente reformas políticas y económicas y la dimisión del presidente IBK y su gobierno, al que acusaba de corrupción e inacción frente a la violencia yihadista e intercomunal. Actualmente parte del M5-RPF, dividido en su seno esperaba ser protagonista de la actual transición y no está contento con el gobierno de transición instaurado por la junta militar pues, tal y como comenta el investigador <a href="https://lespanafricaines.com/lng/fr/2020/10/23/interview-boubacar-haidara-la-cedeao-a-empeche-le-scenario-malien-de-se-repeter-dans-les-pays-voisins/">Boubacar Haidara</a>, pese a haber preparado el terreno para el golpe de Estado, el M5-RPF “no ha recolectado sus frutos”.</p> <p>Por otra parte, cabe notar como las prioridades políticas de movimientos como el M5-RPF, procedentes del contexto urbano de la capital, pueden contrastar con el mayor énfasis en la seguridad, en el sentido amplio de la palabra, de los habitantes de zonas rurales. Seguridad de no ser atacados en sus casas o cuando viajan por carretera, seguridad alimentaria y <a href="https://www.lepoint.fr/afrique/au-sahel-l-ecole-mise-a-mort-par-les-djihadistes-21-10-2020-2397468_3826.php">seguridad para poder ir a la escuela</a>. <a href="https://www.studiotamani.org/index.php/dialogues/24523-gestion-de-la-transition-quelles-sont-les-attentes-des-femmes">Fatima Maïga </a>de la Coalición de Mujeres Líderes, explica como es precisamente esta necesidad de seguridad lo que hace que habitantes de zonas rurales, y en particular las mujeres, pidan una transición militar: ven en la presencia de los militares, percibidos como “aliados” pese a algunas ejecuciones extrajudiciales, una garantía de que podrán ir a comprar pan en relativa seguridad.</p> <p>Mujeres como Maïga tienen además como prioridad para esta transición que esta vez sí que se las tenga en cuenta. Desde el inicio de la crisis en 2012 han demostrado su voluntad y capacidad de <a href="http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2020/DIEEEO17_2020IREPUJ_Mali.pdf">contribuir al proceso de resolución de la crisis</a>. Sus contribuciones son esenciales, pues debido a la organización tradicional de la sociedad y los roles de género, tienen un conocimiento directo de las necesidades de sus comunidades y una gran influencia sobre sus hijos y maridos. No obstante apenas se encuentran representadas en la mayoría de órganos y procesos formales de toma de decisiones. Ahora piden que se respete <a href="http://malijet.com/la_societe_malienne_aujourdhui/247867-la-transition-au-mali-l%E2%80%99observatoire-des-femmes-unies-exige-l%E2%80%99ap.html">la cuota del 30%</a> para puestos nominativos y electivos establecidos por ley – lo cual, de momento no se ha hecho.</p> <p>Por último, como comentaba mi compañera <a href="https://www.esafrica.es/2020/10/juventud-como-brecha-en-el-circulo-de-inestabilidad-maliense/">Viviane</a> en una publicación anterior, es importante incluir y escuchar a los jóvenes en el proceso de transición. Sus prioridades están claras – educación y empleo, y su potencial como motor de desarrollo es algo conocido por todos, tal y como defiende <a href="https://maliactu.net/mali-jeunesse-malienne-quels-avenir-pour-le-pays/">Malick Camara</a>. Sin embargo, debido a una alta estratificación de la sociedad, donde la edad es uno de los factores que determina el nivel de poder y voz que tienes, los jóvenes son marginados en los procesos de toma de decisiones y en la elaboración de políticas económicas y sociales. Ello pese a que los menores de 25 años constituyan el 66,9% de la población maliense (<a href="https://population.un.org/wpp/DataQuery/">ONU, 2020</a>) y sean los primeros en unirse a <a href="https://springfactor.org/youth-unemployment-in-mali-a-magnet-for-criminals-and-terrorists/">grupos armados</a> por todo el territorio. ¿Qué otra cosa hacer cuando no tienes esperanzas de progreso social, no encuentras empleo y necesitas sobrevivir y alimentar a los tuyos?</p> <p>Durante la última década, el gobierno de Malí y la comunidad internacional han focalizado sus esfuerzos en combatir el terrorismo y el crimen organizado desde una perspectiva regional y principalmente militar, sin prestar demasiada atención a las <a href="https://sipri.org/commentary/blog/2019/understanding-local-perceptions-security-mali-white-book">causas locales del incremento de la violencia</a>. A día de hoy, a la pregunta de cuáles son las prioridades a abordar para resolver la crisis; temas como la lucha contra la impunidad o la crisis de educación aparecen con igual o incluso mayor frecuencia que el problema de la inseguridad en las respuestas de muchos encuestados, independientemente del grupo al que pertenezcan. Muchos de ellos coinciden en que la realización efectiva de reformas estructurales de <a href="https://sahelien.com/mali-comment-reussir-la-transition/">gobernanza</a> es prioritaria a la celebración temprana de elecciones que se exige desde fuera. Además, han dejado claro en redes, debates y entrevistas que ya no se conforman con palabras huecas, quieren resultados</p> <p>Finalmente, de los párrafos anteriores se percibe que para la mayoría de grupos de la sociedad maliense es vital que el actual proceso de transición sea verdaderamente inclusivo, de manera que sus propuestas para afrontar la crisis se vean reflejadas en las políticas llevadas a cabo. Dicha inclusión se hace vital si tenemos en cuenta la gran cantidad de estudios que apuntan a la sensación de marginación por parte del gobierno y programas de desarrollo como factor determinante tanto para el levantamiento Tuareg en el Norte de Malí en 2012 como para el reciente incremento de la violencia perpetrada por grupos Fulani en el centro del país. Por tanto, si el nuevo gobierno de transición quiere evitar caer en la misma piedra de los que le precedieron, más le vale escuchar a todo su pueblo. Aunque tanto el M5-RPF como las mujeres y los jóvenes sientan que no se les ha incluido lo suficiente en las discusiones y decisiones tomadas durante estos dos últimos meses, todavía hay tiempo para que esto no sea así.</p> <p><em> Irene Pujol Chica es consultora sobre Mali para The Carter Center.</em></p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/gobernanza/transicion-politica-en-mali-la-hora-de-escuchar-al-pueblo-maliense/">Transición política en Mali: la hora de escuchar al pueblo maliense</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>https://www.esafrica.es/gobernanza/transicion-politica-en-mali-la-hora-de-escuchar-al-pueblo-maliense/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Celebración reivindicativa de las independencias en África</title> <link>https://www.esafrica.es/eventos/celebracion-reivindicativa-de-las-independencias-en-africa/</link> <comments>https://www.esafrica.es/eventos/celebracion-reivindicativa-de-las-independencias-en-africa/#respond</comments> <dc:creator><![CDATA[Loli Betancor]]></dc:creator> <pubDate>Fri, 10 Jan 2020 13:29:30 +0000</pubDate> <category><![CDATA[Eventos]]></category> <category><![CDATA[Historia]]></category> <category><![CDATA[Noticias]]></category> <category><![CDATA[destacado]]></category> <category><![CDATA[estados]]></category> <category><![CDATA[independencias africanas]]></category> <category><![CDATA[libertad]]></category> <category><![CDATA[lucha]]></category> <category><![CDATA[politica]]></category> <category><![CDATA[recomendamos]]></category> <category><![CDATA[reivindicación]]></category> <category><![CDATA[sociedad civil]]></category> <guid isPermaLink="false">https://www.esafrica.es/?p=8725</guid> <description><![CDATA[<p>Diecisiete países africanos celebrarán durante este año sesenta años de la proclamación de su independencia. Con toda justicia 1960 fue llamado el “año del boom de las independencias africanas”. Inauguró la era de la descolonización total del África negra que contaba hasta entonces con cuatro países independientes: Liberia desde 1947, la Unión Sudafricana desde 1910, […]</p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/eventos/celebracion-reivindicativa-de-las-independencias-en-africa/">Celebración reivindicativa de las independencias en África</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p><figure id="attachment_8737" aria-describedby="caption-attachment-8737" style="width: 300px" class="wp-caption alignleft"><img loading="lazy" decoding="async" class="size-medium wp-image-8737" title="17 países africanos celebran en este año su independencia. Imagen: Renata Larroy" src="https://www.esafrica.es/wp-content/uploads/2020/01/RenataLarroy-1-300x200.jpg" alt="17 países africanos celebran en este año su independencia. Imagen: Renata Larroy" width="300" height="200" /><figcaption id="caption-attachment-8737" class="wp-caption-text">17 países africanos celebran este año el 60 aniversario de sus independencias. Imagen: Renata Larroy</figcaption></figure></p> <p>Diecisiete países africanos celebrarán durante este año sesenta años de la proclamación de su independencia. Con toda justicia 1960 fue llamado el “año del <em>boom</em> de las independencias africanas”. Inauguró la era de la descolonización total del África negra que contaba hasta entonces con cuatro países independientes: Liberia desde 1947, la Unión Sudafricana desde 1910, Ghana desde 1957 y Guinea-Conakry desde 1958. Diez eran tan solo antes de 1960 los países soberanos en todo el continente, si incluimos a Etiopía, Egipto, Túnez, Libia, Marruecos y Sudán. Actualmente, hay en África 54 países independientes, después de la división de Sudán en dos Estados en 2011. Y deberán ser 55, cuando el Sahara alcance la independencia que muchos deseamos, además de los propios saharauis.</p> <p>Sesenta años es un ciclo histórico muy corto, pero en el caso de África especialmente significativo. No fue un camino fácil ni cómodo, debido a dos factores foráneos: el acendrado neocolonialismo de las antiguas metrópolis y la intromisión de las dos grandes potencias que prevalecieron después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética, a las que se sumó China a finales del siglo XX.</p> <p>La cascada de golpes de Estado militares que padeció la mayoría de los países africanos desde 1960 no fue el resultado de una catarsis política interna, sino sobre todo la consecuencia de una descarada injerencia de las antiguas metrópolis y de las grandes potencias. Su objetivo era debilitar la cohesión política para controlar al menor coste posible los cuantiosos recursos de petróleo y de minerales estratégicos que atesora el subsuelo africano. Se fomentó así la inestabilidad, se incrementó la venta de armas, se azuzaron conflictos y guerras y se estimuló la corrupción de los dirigentes.</p> <p>No es ninguna casualidad que el país más castigado por la inestabilidad y las guerras en estos sesenta años haya sido la República Democrática de Congo. Padeció la secesión de Katanga tan solo diez días después de proclamar la independencia, el 30 de junio de 1960; en 1964 estalló la rebelión de los simbas; en 1977 se produjo la insurrección de los katangueños; en 1996-1997 y 1998-2003 se desencadenaron dos guerras que atufaban a coltan (acrónimo de columbita y tantalita). Más de cuatro millones de personas perdieron la vida. El segundo de estos conflictos se llamó también “guerra mundial africana”, porque participó en él directamente una decena de países africanos para apoyar a los contendientes, después de firmar sustanciosos acuerdos de explotación de recursos naturales. Fue un expolio en toda regla y sus efectos aún perduran en el noreste del Congo.</p> <p>Estas injerencias con efectos tan devastadores no permitieron ni a Congo ni a otros muchos países negroafricanos consolidar unas políticas internas de cohesión social y explotar sus propios recursos para revertir sus beneficios en la educación y en la sanidad y, a la postre, para mejorar la vida de unas poblaciones en constante crecimiento. En 1960 había en África unos 300 millones de habitantes; hoy rebasan los 1.300 millones y es muy probable que en el año 2050 sean 2.500 millones. Es un potencial inmenso que necesariamente influirá en el devenir de una humanidad cada vez más globalizada, pero al mismo tiempo una bomba de relojería, que acelerará la emigración, máxime si no se logra la estabilidad y el desarrollo económico.</p> <p>En estos sesenta años de soberanía se ha enterrado el colonialismo, iniciado en la conferencia de Berlín en 1885 y se ha puesto punto final al mito del África blanca, primero con la independencia de Zimbabue en 1980 y después con la caída del <em>apartheid</em> en Sudáfrica y la liberación de Nelson Mandela en 1990.</p> <p>No se ha alcanzado todavía la madurez política en la mayoría de los Estados africanos, porque no se lo han puesto nada fácil las intromisiones de las grandes o emergentes potencias, que siguen considerando al continente africano como un suministrador neto de materias primas, imprescindibles para su propio desarrollo industrial y tecnológico.</p> <p style="text-align: left;" align="center">Ha habido también un elemento nuevo en el proceso democrático y social en toda África: el papel cada vez más activo que desempeñan las mujeres africanas. Y no solo porque algunas han sido elegidas presidentas, como ha sucedido en Liberia, Malaui y Etiopía, sino porque siguen siendo el soporte económico a través del pequeño comercio y de organizaciones económicas de gran relieve financiero.<em></em></p> <p style="text-align: left;" align="center"><em>Gerardo González Calvo, periodista y africanista.</em></p> <p>La entrada <a href="https://www.esafrica.es/eventos/celebracion-reivindicativa-de-las-independencias-en-africa/">Celebración reivindicativa de las independencias en África</a> se publicó primero en <a href="https://www.esafrica.es">Es África</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>https://www.esafrica.es/eventos/celebracion-reivindicativa-de-las-independencias-en-africa/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> </channel> </rss>