Por Johari Gautier Carmona.

Una imagen implacable de la inmigración africana. Una vivencia en primera persona nacida de las entrañas de una joven estudiante. Un relato de viajes que oscila entre la poesía desgarradora y el diario plagado de duras –e inconfesables- experiencias.
En el espejo de Nuestra hermana aguafiestas, de la escritora Ama Ata Aidoo, se entrelazan las pinceladas del texto testimonial, mezcla de inocencia y aprendizaje a duras penas, y el género epistolar con el que se busca cerrar un diálogo inconcluso y aliviar una herida todavía irreconocible.
Las dolencias de la inmigración africana y su total desamparo reviven en esta obra con toda la crudeza y amargura que exige el caso. “Hay un camino largo de casa a Europa. Un pasado cruel, un presente extraño” (p.20).
Los fantasmas que persiguen a quienes dejan atrás países afectados, carcomidos y descompensados por la colonización -y la posterior neo-colonización- consiguen materializarse en los países occidentales mediante situaciones tan absurdas como indignantes y desconcertantes.
En la fría y lejana Alemania, la joven ghanesa Sissie se da cuenta de que ella es la chica negra. Exotismo indeseado pero real e inevitable con el que se acapara de la atención de los demás y de la simpatía de alguna que otra persona.
Ella es señalada con el dedo. Mirada con insistencia y hasta deseada de manera desesperada por una mujer en busca de atención y comprensión. El contraste blanco-negro en ese continente avanzado, tierra de la libertad y de consumo sin límites, permite recrear ciertas realidades del tercer mundo con un redoblado resquemor.
[quote float=”right”]Ministros que beben champán
A pequeños sorbos
Firman
Concesiones de
Minerales y maderas nobles, a cambio
De trigo amarillo que el
Pueblo no puede comer”[/quote]
Sissie entiende muy rápidamente que ciertas de las cosas que experimenta en Europa serán incomprendidas, inadmisibles y deshonrosas en África. Su cultura no concibe los desequilibrios a los que se enfrenta y, muy rápidamente, el texto se concentra en la insatisfacción que caracteriza a Europa.
¿No es esa infelicidad y ese inconformismo patológico los que han llevado Europa a conquistar, dominar y desplazar a otros pueblos? Ella, esa muchacha perdida de repente en medio de la infelicidad de personas a quien no entiende, se pregunta: “¿Por qué tendría que llorar por ellos?”
Sobre esa base se expresa y se consolida el anticolonialismo creciente de una Sissie que cuestionará los límites de la complacencia del inmigrante y su deber social. Un debate visceral que la lleva hasta las más discutidas conclusiones y que decide vivir con total honestidad.
En esa sinceridad, esa libertad de encararse a las verdades silenciadas, radica la fuerza de esta narración breve pero de tamaño gigante.
Johari Gautier Carmona (1979) es un escritor y periodista franco-español nacido en París (Francia). Actualmente reside en Valledupar (Colombia), tras haber vivido en Barcelona (España) y Derby (Inglaterra). Es autor de El Rey del mambo (Ediciones Irreverentes, 2009), y Cuentos históricos del pueblo africano (Editorial Almuzara, 2010).
[google_plusone href=”https://www.esafrica.es” size=”tall” float=”left”] [twitter style=”vertical” related=”CasaAfrica” float=”left” lang=”es”] [fblike style=”box_count” showfaces=”false” width=”300″ verb=”like” font=”arial” float=”left”]