La fiesta del ñame en Benín. Cuando la comida y la cultura se entremezclan

La fiesta del ñame en Benín. Cuando la comida y la cultura se entremezclan
Mercado local. Imagen Adobe Stock
Mercado local. Imagen Adobe Stock

El ñame es normalmente conocido por todos como un tubérculo consumido por placer y en diversas formas. Para sorpresa del mundo, este tubérculo tiene su propia fiesta en Benín. Cada 14 de agosto se celebra la fiesta del ñame en Savalou, la ciudad de los «Gbaguidi». Aquí descubrimos esta celebración, pertenencia de algunos grupos socioculturales benineses como los Mahi, los Nagot, los Bariba, los Dendi y otras etnias. 

Savalou es un municipio y una ciudad de Benín. Se encuentra en el centro-sur del país, en el departamento de Collines, y es el pueblo que alberga esta fiesta tradicional, readaptada en 1954 en una celebración de encuentro de la diáspora de la ciudad. 

Ñame: todo se desarrolla alrededor de este tubérculo. Los orígenes de esta fiesta se remontan al período colonial. «Era una fiesta dedicada a adorar a las deidades, para agradecerles la abundancia de las cosechas procedentes de los campos creados por ellas», nos confirma Ayénan Augustin Kanhonou, un nativo de Savalou. En esta hermosa ocasión, se organizan varios sacrificios y oraciones a las diferentes deidades. Esta fiesta fue reorganizada por primera vez por Tossoh Gbaguidi. 

Ñame en Benín. Imagen Tolu Oweoye
Ñame en Benín. Imagen Tolu Oweoye

El ñame como un tubérculo sagrado en Benín 

El ñame es una raíz tuberculosa perteneciente a la familia Dioscoreaceae. Originaria de Asia y África, es bastante rica en almidón, según diferentes estudios. Está presente en los mercados durante todo el año, pero mucho más en el mes de agosto en Benín. Hay más de un centenar de variedades de ñame y solo algunas son comestibles. Se puede consumir cocida, frita o molida. En Benín, la variedad «Laboco» es la mejor destinada a ser molida. 

Desde hace varios siglos, el ñame se celebra en Benín el 14 de agosto de cada año, cuando la ciudad de Savalou se reúne al pie de una de sus colinas para realizar el ritual. La población, los dignatarios religiosos y el rey de Savalou se dan cita para rendirse a la tradición. Este tubérculo es sagrado porque es el centro de un ritual que tiene un único objetivo, aunque las cosas parezcan evolucionar: proteger al pueblo contra posibles enfermedades que el consumo de este alimento podría originar. ¿Y qué accesorios son necesarios para este ritual tradicional? Calabazas, gallinas, alcohol local comúnmente llamado «Sodabi», batatas y un cuchillo afilado. Las oraciones y los encantamientos acompañan el ritual. 

En general, el resultado de esta ceremonia es conocer el signo bajo el cual el ñame debe ser consumido durante el año en curso. Por ejemplo, en 2023 se trataba de «Troukpè mindji». Según TRT AFRIKA, los dignatarios lo explicaban como «una exhortación al retorno a las fuentes. En otras palabras: al final de la antigua cuerda se anuda la nueva». Después de esta etapa, el soberano da la autorización para el consumo del tubérculo y comienza la fiesta.  

Una festividad particular: La cumbre de una celebración puramente tradicional 

Los habitantes de Savalou vienen de todas partes. Al igual que el «Nonvitcha» para los de Grand-Popo, otra ciudad de Benín, la fiesta del ñame es una especie de reencuentro para los de Savalou. Aunque algunos se limitan a permanecer en su residencia habitual dentro del país para celebrarla, otros no aceptan que se les cuente la historia. Prefieren vivir esta calidez familiar y cultural desplazándose hacia su ciudad natal.  

Después del ritual, los seguidores de diferentes deidades se manifiestan. Pasos de baile al ritmo de los tambores y canciones. Generalmente, las mujeres del Vodoun «Avlékété» se mueven con un ritmo desenfrenado y fogoso. La deidad «Sogbo», a través de sus hombres y mujeres, se pone también en acción con un desfile, niño sobre hombro y un hacha en mano, esbozando pasos de baile muy particulares. 

El otro dato curioso sobre la celebración de esta fiesta es que el ñame se considera un niño que nace después de nueve meses en el vientre de su madre, según las explicaciones de René Kindjihossou, nativo de Savalou entrevistado en Cotonú. ¿Por qué? Simplemente porque el ciclo de producción de este tubérculo dura exactamente nueve meses. 

Por otra parte, como un giro de suerte, el día después de esta fiesta la religión católica celebra la Asunción, es decir, el 15 de agosto. Y para cazar dos pájaros de un tiro, los de Savalou conmemoran las dos fiestas conjuntamente. Sin embargo, es importante no confundir las dos celebraciones. Son diferentes y persiguen diferentes objetivos. 

De todos modos, al final de la ceremonia oficial, los habitantes de la ciudad, en compañía de los invitados de aquí y de otros lugares, se encuentran alrededor de muy buenos platos de ñames picados y salsas de maní, dando así un rostro de comunión a esta celebración. La fecha del 14 de agosto ofrece por lo tanto una ocasión perfecta para que los turistas descubran las maravillas de esta ciudad de Savalou. 

Producción de ñame en Benín  

Hablando brevemente del cultivo del ñame en Benín, hay que decir que contribuye en cierta forma a la economía beninesa. De 2018 a 2022, la producción se estima en un promedio de 3.275.373 toneladas, según la Dirección de Estadísticas Agrícolas. Es el segundo tubérculo más producido en Benín, después de la mandioca, cuya producción se estima en 4.316.128 toneladas de promedio entre 2018 y 2022. Hay que decir que es en agosto cuando el tubérculo entra en el mercado y su precio varía dependiendo del lugar y de la variedad a comprar.

Artículo firmado por el periodista beninés Jean-Baptiste Hontonnou.

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

También te puede interesar