La exposición “Tombuctú es nombre de mujer”, de la artista Irene López de Castro, que se puede ver en Casa África hasta mayo, nos ha recordado el importante papel de la mujer en Mali. En el presente texto, destacamos a tres mujeres malienses que son referentes en África por sus aportaciones en la política, valentía y rigor intelectual: Aoua Kéita, precursora del feminismo en África Occidental; Mariam Travélé, también feminista, y Bintou Sanankoua, historiadora.
Avanzada a su tiempo, Aoua Kéita (1912-1980) fue una mujer excepcional tanto por su carisma como por su capacidad de interpretar las necesidades de una sociedad en la que crecía el rechazo a la tutela francesa. Nacionalista, se integra en la Unión Sudanesa Agrupación Democrática Africana (US-RDA), fundada por Modibo Keita, en la que llega a ser miembro de la dirección. En las elecciones a la Asamblea Nacional de la Federación de Mali, la efímera unión entre Mali y Senegal que dura poco más de un año, entre abril de 1959 y septiembre de 1960, es elegida diputada, la única mujer.
Antes de dedicarse plenamente a la política, Kéita recibe una buena educación, primero en la escuela colonial francesa en Bamako y con posterioridad en la Escuela de Medicina de Dakar, donde se forma como comadrona, una profesión que le lleva a trabajar en numerosos lugares del entonces Sudán francés y a conocer de cerca las carencias de las comunidades rurales. Al mismo tiempo, mantiene su actividad sindical, que le lleva a participar en foros africanos, y se reúne con mujeres, a las que anima a organizarse. Funda la Unión de Mujeres Asalariadas de Bamako en 1958.
Código de Familia rupturista
Cercana al presidente Modibo Keita, impulsa la redacción de un Código de Familia y Tutela, rupturista en un país que alcanza la soberanía, pero que se aferra a unas tradiciones que suponen un agravio para la mujer. El proyecto modernizador y socialista del presidente Keita termina en noviembre de 1968, mediante el golpe de Estado encabezado por Moussa Traoré. La represión del régimen de Traoré es brutal: el presidente Keita es encarcelado, detenidas centenares de personas y prohibidos los partidos políticos.
Hostigada por la policía política, Aoua Kéita debe tomar el camino del exilio en 1970. En Brazzaville (Congo), instalada con su segundo esposo Djimé Diallo, escribe un libro fundamental para conocer su trayectoria política: Femme d’Afrique : la vie d’Aoua Kéita racontée par elle-même, editado por Présence Africaine en 1975.
En el prefacio de la edición de 2014, la historiadora Sophie Bessis presenta a Kéita como “una de las primeras responsables políticas femeninas en una región todavía marcada por un inquebrantable patriarcado, un libro de historia en primera persona sobre el periodo colonial”. El libro, galardonado en 1976 con el Gran Premio Literario de África Negra (ahora, Gran Premio África), el más importante en lengua francesa, tuvo una enorme repercusión en África Occidental. Cuando Aoua Kéita regresa a Bamako del exilio congoleño en 1979, Moussa Traoré sigue en el poder. Kéita muere un año después.
Feminista, primera esposa de Modibo Keita
Contemporánea de Aoua Kéita, Mariam Travelé (1920-2014) participa también en la incorporación de la mujer en la política durante el periodo colonial. Hija de un hombre tradicional e ilustrado, Moussa Bleni Travelé, que elabora un diccionario francés-bambara, frecuenta la escuela colonial y más tarde milita en la rama sudanesa de la Agrupación Democrática Africana (US-RDA), al lado de Modibo Keita, con quien se casa en 1939.
En el partido, Travelé deja oír su voz, sobre todo en los temas relacionados con la secular discriminación de la mujer. Siempre al lado de Keita, a pesar de que este se convierte en polígamo, le sustituye en la sección de Sikasso de la US-RDA cuando es detenido por las autoridades francesas.
Alcanzada la independencia, Travelé es uno de los consejeros más escuchados por el presidente Modibo Keita. Viaja como “primera dama” con su marido por África y aboga por la creación en el seno de la US-RDA de la Comisión Social de las Mujeres, que preside en 1962.
Su cercanía a Keita le cuesta la cárcel cuando Moussa Traoré toma el poder. No hay piedad por parte de los golpistas con una mujer que es uno de los símbolos del régimen caído. No sale de prisión hasta enero de 1978, nueve años después de su ingreso. Su marido muere en la cárcel en 1977, se sospecha que envenenado.
Travelé regresa a la política en 1991, tras el derrocamiento de Moussa Traoré. En la primavera que se vive con la llegada al poder de Amadou Toumani Touré, la US-RDA, al igual que otros partidos, sale de la clandestinidad. Travelé es elegida vicepresidenta de dicha formación.
Cercana a Hampâté Bâ
La tercera mujer maliense con una personalidad arrolladora es Bintou Sanankoua (nacida en 1948), una historiadora que investiga la organización social y política de un estado precolonial, Diina, levantado en 1818 por Seku Amadu en el delta del Níger, con capital en Hamdulahi. En su obra “Un empire peul au XIXe siècle : La Diina du Maasina”, publicado por la editorial Karthala en 1990, Sanankoua describe dicho Estado precolonial, en el que a pesar del rigor religioso de Seku Amadu, perteneciente a la etnia fulani, la escolaridad es obligatoria para los niños y niñas. Diina, también conocido como Imperio de Macina, llega a mantener relaciones diplomáticas con el sultanato de Sokoto, situado en la actual Nigeria.
Al mismo tiempo que se forma, con estancias en París y una relación intensa con el etnólogo maliense Amadou Hampâté Bâ (1900-1991), Sanankoua despliega una intensa actividad política en el seno del Partido Maliense del Trabajo (PMT). De orientación marxista leninista, el PMT es heredero del Partido Africano para la Independencia (PAI) Sudán que defiende el no en el referéndum del general Charles de Gaulle, en 1958. Durante la presidencia de Modibo Keita, el PMT mantiene un “apoyo crítico” con su gestión. Derrocado Keita, Sanankoua sufre, al igual que miles de malienses, la represión del régimen de Moussa Traoré. En su caso, debe exiliarse con su marido, el matemático Ibrahima Ly, quien pasa cuatro años en la cárcel.
Superada la dictadura, tras la caída de Traoré a causa de las protestas, Sanankoua se instala en Mopti al ser nombrada coordinadora regional del Comisariado de Promoción de las Mujeres, un cargo que compagina con su militancia. Integrado el PMT en la coalición Alianza por la Democracia en Mali (Adema), es elegida diputada por la circunscripción de Mopti en las elecciones de 1997 gracias al apoyo de las organizaciones de mujeres que ayuda a crear. “He avalado a culebras”, escribe más tarde. No repite en la Asamblea Nacional. Prefiere dedicar su energía al Instituto de Ciencias Humanas de Bamako, fundado por su admirado Hampâté Bâ en 1960.
Artículo redactado por Antoni Castel.
Imagen: De Françoise Foliot – Colección privada Wikimédia France, París, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=130398037