José de los camarones, Cante
José de los Camarones es de Jerez, de uno de los más flamencos de la ciudad, el barrio de San Miguel.
José también es mariscador, y lo es desde niño, cuando acompañaba a su padre en las tareas de marisqueo por El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando..
Pero José de los Camarones también es flamenco, flamenco desde y hasta la médula, muy jondo, muy de verdad, porque en José nada es falso. Es tan puro que incorpora el cante del pregón de marisquero a sus conciertos.
De personalidad altruista y comprometida, se siente del lado de los desheredados, y a ellos les dedica todas sus letras, en las que encontramos la pura filosofía de la vida.
José es un artista disruptivo que no olvida la raíz. Acompañado por guitarra eléctrica, teclados y percusión, rompe la norma habitual en los circuitos flamencos, incorporando a su repertorio palos también inusuales como bamberas, tarantos, verdiales y zambras, y haciéndonos estremecer con sus soleás y seguiriyas.
Ha compartido escenarios con grandes como El Lebrijano y Curro de Utrera, entre otros.
Elegido modelo de Gucci en 2021. Su arte ha sido reconocido con premios como el Melón de Oro de Lo Ferro, en Murcia; Premio de Cante de Minas en Barcelona, La Llagosta; segundo premio nacional de Mirabrás de Sanlúcar; y el Premio Nacional El Candil de Manlleu.

MANUEL CERPA, GUITARRA FLAMENCA
Manuel Jesús Cerpa González, nacido el 26 de marzo de 2003, se inició en el mundo de la guitarra en su Chipiona natal con Juan Gómez, con tan solo 10 años, y más tarde se forjó y consolidó en Jerez de la Frontera, en la academia de Manuel Lozano «El Carbonero».
Debutó en la Peña «José Mercé» de su localidad natal y, a los 12 años, acompañó en Canal Sur a «El Mani». Con 13 años dio su primer recital de guitarra en la peña flamenca chipionera anteriormente nombrada.
Con 16 años ganó el 1.º Premio Javier Molina de Guitarra Flamenca en Jerez de la Frontera y llegó a ser finalista de la 1.ª edición del talent show «Tierra de Talento».
A partir de ahí comenzó acompañando al maestro José Mercé en su gira Entre verea y actualmente es su guitarrista principal oficial en la gira Oripandó.
Manuel también participó en 2021 en la grabación de Movistar+ de la película sobre la vida de Lola Flores, junto a Rosario Flores, Lolita Flores, Enrique Pantoja y Tomasito, entre otros.
En su primer trabajo discográfico, La Séptima Cuerda, ha contado con grandes colaboraciones como la de José Mercé, Jesús Reina y Chicharito de Jerez.
Actualmente realiza estudios superiores de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior «Rafael Orozco» de Córdoba y sigue trabajando en los mejores teatros y festivales de España, tanto de solista como de acompañante.

Bastián Blanco, voz, palmas y percusión
Bastián Blanco es un destacado compositor, arreglista, cantante y percusionista con una sólida trayectoria en el mundo del flamenco.
Nacido y criado en el corazón del barrio de Santiago, en Jerez de la Frontera, en la misma corrala en la que también lo hicieron Fernando de la Morena, Manuel Morao, Pepe de la Joaquina o Tomasito. Un lugar que, sin duda, forma parte de la historia viva del flamenco y en donde, en tantas ocasiones, se ha disfrutado del arte improvisado de algunos de los grandes: Tío Borrico, Sordera o Camarón.
Bastián ha colaborado con grandes figuras del género como Diego Carrasco, Capullo de Jerez, Luis el Zambo, Bernardo Rubichi, Tomasito, Juanito Makandé o La Almendrita.
Como miembro fundador de Gipsy Rappers, Bastián contribuyó a forjar un estilo innovador dentro del flamenco. Posteriormente, consolidó su carrera en solitario bajo el nombre de Bastián Gipsy, explorando nuevas sonoridades y fusionando su esencia artística con distintos géneros.
En la actualidad, lidera Dechipén, un proyecto en el que combina el flamenco con la electrónica, abriendo nuevas vías de expresión musical y llevando su arte a un público más amplio.
Además de su labor artística, Bastián ha impartido clases de flamenco en París, contribuyendo a la proyección internacional de este arte. Su versatilidad y creatividad lo han convertido en una referencia dentro del panorama flamenco contemporáneo, especialmente en su tierra natal, Jerez de la Frontera.

Ana García Berrocal, baile flamenco
Ana García Berrocal es una joven bailaora flamenca con una destacada trayectoria en concursos y espectáculos.
Ha obtenido reconocimientos varios como el 1.º Premio del Concurso de Tanguillos de la Peña La Perla de Cádiz y el 1.º Premio Tacones del Futuro de la EFA, que le permitió actuar en el Teatro Flamenco Madrid.
Ha sido galardonada con el 2.º Premio del Concurso de Tanguillos de la Peña La Perla de Cádiz, el VII Concurso Internacional de Baile Flamenco Puro en Turín de la Frontera y el I Concurso de Talentos de la Comarca de La Janda. También obtuvo el 3.º Premio del XXXVI Concurso Nacional de Arte Flamenco Ciudad de Ubrique.
Ana García Berrocal ha formado parte de la compañía de jóvenes flamencos de María José Franco y ha participado en el elenco de Eduardo Guerrero en La Fura dels Baus.
Actualmente, trabaja en el Tabanco El Pasaje de Jerez de la Frontera, Tabanco a la Feria y Tablao Puro Arte.
Además, imparte clases extraescolares de flamenco en colegios de Jerez de la Frontera.
Cursa 3.º de Grado en Educación Infantil en la Universidad de Puerto Real (Cádiz) – UCA, y ha recibido formación de reconocidos bailaores como Gema Moneo, Miguel Ángel Heredia, Claudia Cruz, Jesús Fernández, María José Franco y Manuela Carpio.

Nélida Karr, voz y guitarra
Artista, compositora, multiinstrumentista, psicóloga y musicóloga. Rodeada por una familia de músicos, Nélida creció con el sonido de la música bubi, canciones religiosas y ritmos ecuatoguineanos como katya, el kotto y el bonkó, que se reflejan en sus composiciones. Su estilo fusiona con orgullo sus tradiciones con géneros como jazz, blues, soul, gospel y flamenco.
Nélida es embajadora de buena voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Guinea Ecuatorial.
En 2018 fundó Mosart, una organización que crea espacios educativos para apoyar a niños y jóvenes con talento, además de gestionar Mosart Music School, la primera escuela de música de Guinea Ecuatorial.
En 2021, creó un centro de desarrollo de habilidades en zonas rurales para promover la educación artística como herramienta de cambio social.
Tras completar el Mandela Washington Fellowship for Young African Leaders, en 2023 lanzó The Karr Center, un centro comunitario móvil que organiza una feria educativa para descubrir y potenciar las fortalezas de niños y jóvenes de Guinea Ecuatorial, ayudando a sus familias a proteger su salud mental y sus derechos fundamentales.

Jay Nvok, voz y ngoma (arpa tradicional)
A lo largo de su trayectoria, Jay Nvok ha demostrado que la música puede ser una poderosa herramienta de educación y cambio social.
Su lírica no solo refleja la vida cotidiana y las tradiciones de su pueblo, sino que también aborda temas universales como la identidad, la resistencia y el orgullo cultural.
Jay Nvok ha participado en eventos culturales y festivales donde su arte ha sido aclamado por su autenticidad y profundidad, consolidándose como un referente del rap en lenguas africanas.
Además, su labor como instructor de música tradicional le ha permitido formar y motivar a jóvenes talentos, asegurando que el legado musical de su tierra no solo se conserve, sino que evolucione con nuevas generaciones de artistas.
A través de colaboraciones con otros músicos y la integración de sonidos contemporáneos en sus composiciones, Jay Nvok sigue expandiendo su propuesta, llevando el rap en fang más allá de las fronteras de Guinea Ecuatorial y mostrando al mundo la riqueza cultural de su pueblo.

Mónica Elá Samiel, baile

Manuel Eyama, percusión
Manuel Eyama es un percusionista con una destacada trayectoria en la música africana y latinoamericana.
Diplomado en percusión africana por el Centro Cultural de España en Malabo, ha desarrollado su carrera como intérprete, docente y coordinador general de percusión, difundiendo la riqueza rítmica de sus raíces a través de presentaciones y talleres.
Su trabajo fusiona sonidos tradicionales y contemporáneos, explorando nuevas formas de expresión musical.
Manuel Eyama ha colaborado con reconocidos artistas africanos como María Nsue, Gorsy y Nélida Karr, así como con músicos latinoamericanos dentro del programa Afroeste, que conecta la música afrodescendiente en América Latina y África.
Su gran versatilidad le ha permitido actuar en escenarios internacionales, adaptándose a diferentes estilos y enriqueciendo su experiencia con diversas influencias musicales.
Con una sólida formación y años de experiencia, sigue impulsando la percusión africana como una herramienta de identidad y conexión cultural. Su capacidad para liderar ensambles y su pasión por la enseñanza lo han convertido en una referencia en su campo, buscando preservar y renovar la tradición percusiva entre culturas y generaciones.
