Search
Close this search box.

Las africanas toman la palabra

Las africanas toman la palabra
Curso Feminismos Africanos
Curso Feminismos Africanos
Curso Feminismos Africanos
Curso Feminismos Africanos

 

 

Los movimientos de mujeres del continente luchan por terminar con la poligamia o la mutilación genital sin renunciar a su historia y especificidades.

 

 

 

Por Carmen V. Valiña. Las feministas africanas llevan tres décadas haciendo que su voz resuene en el continente y más allá de él. Cansadas de que sean otras quienes cuenten su historia y buscando resolver sus problemas de manera autónoma, fuera de los discursos de las grandes agencias de desarrollo, han creado unos movimientos feministas tan desconocidos en Occidente como llamativos por sus especificidades. Feminismos en plural, porque no de otro modo puede entenderse la enorme diversidad de un continente que no puede circunscribirse a los rígidos tópicos de los que a menudo se le inviste en nuestro contexto. Un continente en el que las mujeres, lejos de la imagen pasiva y famélica de tantos y tantos telediarios, lideran comunidades y hasta países enteros: son, sin duda, el verdadero motor de sus sociedades, las que sustentan comunidades enteras en tiempos de hambruna, las que lideran procesos de paz y las que están accediendo de manera más y más notable a las instancias políticas y económicas.

Los feminismos africanos parten de una concepción de la sociedad en la que la división de géneros adquiere un papel secundario respecto a la edad, auténtica piedra de toque del reparto de influencias y poder. Defienden, pues, una identidad femenina mucho más maleable que la occidental, que evoluciona como lo hacen las propias mujeres, y en la que tienen cabida, por ejemplo, las hijas masculinas o los esposos femeninos. Este esquema desafía frontalmente a los universalismos de los discursos feministas de género y muestran la fluidez propia de las relaciones personales africanas, que no descansan en el tipo de cuerpo sino en categorías mucho más amplias dependientes del contexto y situación.

Los feminismos africanos, ciertamente, comparten preocupaciones comunes con los occidentales, discriminaciones que las mujeres sufren en casi cualquier lugar y contexto: acoso sexual, menores salarios, dificultad para acceder a posiciones de poder… Pero están también profundamente enraizados en la realidad del continente y en problemas que a las europeas nos resultan completamente ajenos, pero que marcan la cotidianeidad de muchas africanas: la mutilación genital, la poligamia, el SIDA… Son, por ello, movimientos únicos, a veces polémicos, por ejemplo en su rechazo mayoritario del lesbianismo, pero sin duda profundamente originales. Y ahí radica su valor: en la capacidad que movimientos como el African womanism, el Stiwanism o el Motherism han desarrollado, desde los años noventa del siglo XX, para narrar con voz propia la realidad de unas mujeres a quienes durante siglos se les usurpó su propio discurso.

Son muchas las voces que te fascinarán y que pueden introducirte en los feminismos africanos y sus reivindicaciones. Te propongo dos para abrir boca: la primera, la polémica Riwan o el camino de arena, de la senegalesa Ken Bugul. Su autora, una de las voces fundamentales de la literatura y el feminismo africanos, levantó una polvareda mucho mayor que la del título de su libro al defender en él la poligamia, un tipo de matrimonio que ella misma eligió para sí. ¿Cómo era posible que una mujer educada, que había vivido en Europa, decidiese entrar en un enlace de estas características a su regreso a Senegal? Tal aparente contradicción abría la veda para la polémica, y de hecho así fue. En su obra, Bugul defiende la poligamia como un sistema beneficioso para las esposas, pues les concede más tiempo para dedicarse a sus ocupaciones profesionales, y les permite, además, ofrecerse mutuamente cariño, protección y cuidados en la vejez. Podemos estar de acuerdo o no con su visión, pero desde luego nos obligará a reexaminar una práctica que en nuestro contexto rechazamos sin ambages.

La segunda recomendación: la obra de la novelista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. Y, por qué no, sus maravillosos discursos en Youtube, en los que, sin renunciar a su agudo sentido del humor, denuncia la construcción de las mujeres africanas desde parámetros ajenos a ellas mismas. Su charla El peligro de la historia única explica, sin necesidad de más aditamentos, por qué es imprescindible que los feminismos africanos existan. Seguro que después de escucharla no dejarán de fascinarte.

Si quieres conocer en profundidad las autoras, discursos y ejes de lucha de los feminismos africanos, la Escuela Periféricas ofrece un curso online centrado en estos apasionantes movimientos. La matrícula está abierta. Infórmate en http://www.perifericas.es/enrol/index.php?id=3

Carmen V. Valiña es la creadora de Periféricas, Escuela online de feminismos alternativos. Es doctora en Historia Contemporánea, especialidad en Estudios de Género, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Sus líneas de investigación fundamentales dentro del género son la comunicación y los estudios postcoloniales, con especial atención al ámbito arabomusulmán.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

También te puede interesar

África se aleja de Occidente (VII)

¿DE NUEVO ESCENARIO DE LA «GUERRA FRÍA»? Demolido el Muro de Berlín, colapsada la Unión Soviética, desmoronado el último régimen