África y Occidente: ¡A cada uno sus propios problemas!

África y Occidente: ¡A cada uno sus propios problemas!
Hay muchas razones por las que los occidentales emigran a África. Aparte de la notable gestión del coronavirus, el continente africano siempre ha sido una tierra de refugio. Imagen: Trinità en Flickr
Hay muchas razones por las que los occidentales emigran a África. Aparte de la notable gestión del coronavirus, el continente africano siempre ha sido una tierra de refugio. Imagen: Trinità en Flickr
Hay muchas razones por las que los occidentales emigran a África. Aparte de la notable gestión del coronavirus, el continente africano siempre ha sido una tierra de refugio. Imagen: Trinità en Flickr
Hay muchas razones por las que los occidentales emigran a África. Aparte de la notable gestión del coronavirus, el continente africano siempre ha sido una tierra de refugio. Imagen: Trinità en Flickr

Por Amadou Ba. Al igual que Cassandra, Melinda Gates, esposa del acertadamente llamado multimillonario, predijo para África la hecatombe, con detalles dignos de los más imaginativos de los escritores de cine apocalíptico. Esto fue al principio de la pandemia de Covid-19 en África. Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su director general, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, predijo a su vez la devastación que el Covid-19 causaría en el continente. “El mejor consejo para África es estar preparado para lo peor y estar preparado ahora”, advirtió.

Recientemente, fue el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, de Portugal, quien pronosticó un futuro de hambruna, las consecuencias económicas de la crisis sanitaria mundial. ¡Que así sea! Pero, por el momento, estas predicciones se parecen más a las palabras de los adivinos que a las previsiones científicas. ¿Están los autores de estas predicciones animados por un cierto schadenfreude, un término alemán para la alegría sádica que uno siente ante la desgracia de los demás? No nos atrevemos a creerlo.

En este momento, África está demostrando una resistencia como ninguna otra. No sólo contra el Covid-19, sino desde hace mucho tiempo. La pandemia de coronavirus es sólo el último ejemplo. En comparación con el resto del mundo, el continente africano está, por lo general, libre de la enfermedad.

Una ecuación con muchas incógnitas, el coronavirus acecha el sueño del mundo occidental. Peor aún, el número de casos sigue aumentando, tomando por sorpresa a los funcionarios del gobierno y a los especialistas de la salud. Entre las medidas impopulares (confinamiento, toques de queda, estados de emergencia, etc.), los obstáculos y las restricciones totales, la gestión de los poderes públicos occidentales pone en tela de juicio los fundamentos mismos de la democracia neoliberal.

El coronavirus, además de ser una grave crisis de salud, ha causado una crisis económica. La recesión se profundiza día a día, con la pérdida de empleos y el aumento del desempleo.

Si a esto le añadimos las contradicciones y disputas entre los especialistas de la salud, por un lado, y los políticos, por otro, la copa parece estar llena para las poblaciones sumidas en una gran incertidumbre, tanto sanitaria como económica.

El presidente Donald Trump no ha estado de acuerdo con la gestión del coronavirus por parte de las autoridades públicas en Occidente, y en absoluto con la opinión pública de los distintos países. En Estados Unidos, la enfermedad fue el centro de la campaña para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. Los países europeos no serán una excepción. El Covid-19 ya se ha establecido como un tema importante en los debates públicos.

En la mayoría de estos países, los casos de contagio están aumentando. Los hospitales están al borde del colapso. En su intervención en la RTL el 26 de octubre, el presidente del consejo científico francés, Jean-François Delfraissy, dijo que la situación sanitaria es “difícil, incluso crítica” y pidió un toque de queda más estricto y prolongado ante una segunda ola epidémica “brutal”. Un pronóstico en forma de grito del corazón compartido por el presidente francés, Emmanuel Macron, que acaba de decretar un nuevo confinamiento en toda Francia.

 

Miedo al pánico en Occidente

Uno recuerda la “guerra de las mascarillas” que lucharon los estados occidentales en marzo y abril. Algunos, como la República Checa y otros Estados, no dudaron en robar los envíos de mascarillas quirúrgicas ordenados por Francia e Italia.

Esta situación de pánico, que se ha apoderado del resto del mundo, ¿haría de África una tierra prometida? En cualquier caso, muchos occidentales jubilados, especialmente franceses, hace tiempo que eligieron el continente como tierra de acogida. Con el 40% de los 1,15 millones de jubilados franceses que viven en el extranjero, África sigue ahora a Europa (50%), según las cifras de 2017 del Fondo Nacional de Pensiones[1] (Caisse Nationale d’assurance vieillesse, CNAV).

Con la escalada del coronavirus en otras partes del mundo, esta tendencia puede acentuarse a menos que las medidas de entrada en el continente se hayan vuelto drásticas, como las adoptadas por el mundo occidental contra los africanos migrantes.

Hay muchas razones por las que los occidentales emigran a África. Aparte de la notable gestión del coronavirus, el continente africano siempre ha sido una tierra de refugio. El sol, la juventud de su población, sus bellos sitios turísticos y el calor de la acogida hacen que África tenga todos los indicadores de una “tierra prometida”. Sin olvidar un aspecto importante, sobre todo en estos tiempos de crisis económica mundial: el coste de vida es mucho más barato que en otros lugares.

Quienquiera que sea y para cualquier forma de turismo o aventura, los extranjeros occidentales en África, especialmente los ancianos, disfrutan de una cálida hospitalidad mientras que su país de origen los predestina para el hospicio.

El continente africano es, además, la primera tierra de exilio de los ancianos franceses fuera de Europa, con preferencia por los países del Magreb, Senegal y Mauricio.

Para todas las edades, para quienes huyan de la melancolía y el clima canino de Europa, el clima templado bajo el cielo africano te recibe con los brazos abiertos.

 

El mal de África: las élites políticas

Con todas estas ventajas competitivas, ¿por qué tarda tanto África en despegar? ¿Rechaza el continente el desarrollo, como escribió la camerunesa Axelle Kabou? El mayor mal del continente reside en sus élites, especialmente en las élites políticas. Las incesantes olas de migrantes que salen en cayucos, con su cuota de personas desaparecidas en el mar, son una perfecta ilustración de esto.

Invadida por el mal gobierno, la corrupción endémica y la toma del poder -con la serpiente marina del tercer mandato y la tentación de la “presidencia vitalicia”, etc. -, África carece de líderes que estén a la altura de las aspiraciones económicas y democráticas de sus pueblos. “Creo que uno de los problemas políticos de África es que la gente escribe textos sin creer en ellos”, dijo Laurent Gbagbo, exjefe de Estado de Costa de Marfil, en una reciente entrevista con TV5, refiriéndose a la candidatura de Alassane Ouattara.

Los acuerdos secretos “franco-africanos” entre los Estados europeos y sus antiguas colonias están produciendo consecuencias perjudiciales para las poblaciones africanas. “Quizás por nuestra especial relación con Francia o por la forma que ha tomado nuestra descolonización y gran parte de ella es culpa de los políticos que son todos mitad franceses, mitad africanos”, añadió.

Sin embargo, no se trata de proclamar un liderazgo desacertado que roza el populismo y el nacionalismo xenófobo y racista a la Viktor Orbán o el aislacionismo a la Donald Trump, con su lema de extrema derecha: “América primero”.

Por el contrario, el continente debe resolver primero sus contradicciones internas: un continente cuyo 65% de la población es menor de 24 años, pero que lucha por proporcionarles una vida decente; un dividendo demográfico que corre el riesgo de convertirse en un problema insoluble. En segundo lugar, las élites deben llevar a cabo una ruptura epistemológica que permita a África no seguir más los pasos de las potencias occidentales, sino hacer oír su voz entre las de todas las naciones. Este precio es el que el continente debe pagar para ser el nuevo El Dorado, como fue la cuna de la humanidad.

 

Amadou Ba es graduado por el CESTI (Centro de Estudios de Ciencias y Técnicas de la Información) de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar. Además, es investigador y formador de periodistas senegaleses en Medios y Comunicación. Con una experiencia profesional de más de 10 años en la prensa senegalesa, ha trabajado para la revista de información general de Dakar, Nouvel Horizon, Le Journal de l’économie sénégalaise (Lejecos.com) y Ouest TV, entre otros medios.

Texto redactado originalmente en francés y traducido al español por Elvira González-Sosa Suárez.

Puede encontrar el texto en francés aquí.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

También te puede interesar