Las lenguas africanas ganan espacio en Internet

Las lenguas africanas ganan espacio en Internet
Mapa de familias ligüísticas africanas, subfamilias y principales lenguas. Imagen: SUM1 en Wikimedia Commons

Antoni Castel

Doctor en Ciencias de la Comunicación, miembro de GESA

Las lenguas africanas van ganando espacio en Internet, en el que dominan el inglés, el chino y el español. En un intento de superar su uso marginal en las redes sociales, se han llevado a cabo iniciativas en diferentes puntos de África. Al mismo tiempo, Google ha incorporado otras diez lenguas africanas a su servicio de traducción en línea mientras que Meta ha anunciado que está ultimando un algoritmo para que 55 lenguas africanas puedan ser usadas en Facebook.

En la década de las Lenguas Indígenas, declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en enero del 2020 para el periodo 2022-2032, la valorización de los idiomas no coloniales hablados en África no puede ser más oportuna. En el mundo se hablan unas 7000 lenguas, de las cuales unas 2000 en el continente africano. No obstante, de acuerdo con la UNESCO, casi la mitad de las lenguas, unas 3000, está en peligro de desaparecer, en gran parte “indígenas, a causa del racismo”.

Si bien algunas desaparecen, una pérdida culturalmente irreparable, y otras están muy amenazadas, muchas recuperan hablantes, como es el caso señalado por la UNESCO de las “transfronterizas”: el suajili, el quichua, el sami y el maorí. También han mejorado su salud lenguas indígenas, que han dejado de ser marginadas para ser protegidas por la administración: el náhuatl, en México; el aimara, en Bolivia, o el quichua, antes citado.

En África, las iniciativas para promover el uso de las lenguas africanas han sido impulsadas por gobiernos u organizaciones supranacionales, pero también por asociaciones sociales y empresas. La Academia Africana de Lenguas (Acalan), poco conocida, forma parte de la Unión Africana (UA) como “institución especial”. Creada por el presidente de Mali Alpha Oumar Konaré en el año 2000, organiza encuentros, apoya la política lingüística de la Unión Africana, colabora con centros regionales de estudios de lenguas y tradición oral e impulsa proyectos de relevancia, como el Atlas Lingüístico de África (LAA) (PANMAPAL), el programa de doctorado en Lenguas Africanas y Lingüística Aplicada y la Escuela Panafricana de Traducción e Interpretación (PASTI).

Destaca, por su impacto en la vida cotidiana de millones de africanos, la decisión de la empresa californiana Google de incorporar, a partir del pasado mayo, diez lenguas africanas a su servicio de traducción en línea: bambara (hablado en Mali), ewe (Togo y Ghana), krio (Sierra Leona), lingala, (República Democrática del Congo), luganda (Uganda), oromo (Etiopía), sepedi (Sudáfrica), tigriña (Eritrea y Etiopía), tsonga (Sudáfrica) y twi (Ghana). En Google ya estaban disponibles las siguientes lenguas africanas: afrikáans (Sudáfrica), amhárico (Etiopía), chichewa (Malaui), hausa (Nigeria), ibo (Nigeria), kinyaruanda (Ruanda), malgache (Madagascar), sesotho (Sudáfrica), shona (Sudáfrica), suajili (costa este de África), xhosa (Sudáfrica), yoruba (Nigeria) y zulú (Sudáfrica). La mayoría de las lenguas mencionadas son trasnacionales, con locutores en otros países, además del mencionado entre paréntesis.

Mayoría de lenguas europeas en Google Traductor

Google llega a ofrecer 133 lenguas en su servicio de traducción (Google Traductor), “la mayoría europeas”, con una baja presencia de “regiones lingüísticas muy diversas, como África y América”.  También se incorporan otras 14 lenguas no africanas, entre ellas el quichua (Andes), el dhiveri (Maldivas) y el bhojpuri (India).

Según la propia empresa californiana, deberán ser añadidas al servicio de traducción, en fecha aún por determinar, otras 103 lenguas. Entre las africanas, destacan idiomas hablados por millones de personas: wolof (lengua vehicular en Senegal), venda (Sudáfrica), sango (República Centroafricana), moré (Burkina Faso), kikuyu (Kenia), edo (Nigeria), tamazigh (Marruecos y Argelia), diula (Costa de Marfil y Mali) y luba (República Democrática del Congo).

Meta, la empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, entre otros productos, también planea aumentar el uso de las lenguas africanas en las redes sociales. Su presidente, Mark Zuckerberg, anunció en julio, en su propia página de Facebook, que mediante un supercomputador estaban ultimando un traductor de 55 lenguas africanas. “La realidad es que un puñado de lenguas domina la red, por lo que solo una fracción del mundo puede acceder al contenido y contribuir a la red en su propio idioma”, se lamentó Zuckerberg.

Los datos confirman la hegemonía del inglés y chino, y en menor medida del español, en Internet. De acuerdo con Internet World Stats, el inglés es utilizado por el 25,9 % de los usuarios de Internet, seguido del chino (19,4 %) y el español (7,9 %). Le siguen el árabe (5,2 %), el portugués (3,7 %), el bahasa (4,3 %), el francés (3,3 %), el japonés (2,6 %), el ruso (2,5 %) y el alemán (2 %). Estas diez lenguas son usadas por el 76,9 % de los internautas, un dato revelador de la brecha abierta con los otros miles de idiomas que existen en el mundo. Es decir, el inglés tiene más usuarios (25,9 %) que las lenguas que no forman parte del selecto club de las 10 principales (23,1 %).

Escasa presencia de biografías de mujeres en Wikipedia

Para lograr el incremento de la presencia de las lenguas africanas en Internet es crucial no solo su incorporación en los traductores en línea, también se deben promover desde las instituciones y darles visibilidad en Internet. En Ghana, por ejemplo, se ha creado un grupo, Dagbani Wikimedians User Group, que se dedica a traducir entradas de Wikipedia al dagbani, una lengua hablada por tres millones de personas en el norte del país. En Nigeria, otra asociación redacta textos en ibo para dicha popular enciclopedia, un recurso accesible en Internet cuando se quieren comprobar biografías, datos y conceptos. El objetivo del grupo nigeriano es redactar sobre todo entradas de mujeres ibo, poco presentes en Wikipedia. No obstante, la escasa presencia de entradas de mujeres se repite en otras lenguas. De hecho, tan solo el 20 % de las páginas de personajes en Wikipedia son de mujeres.

En Wikipedia, la lengua que tiene más artículos es el inglés, con 6,5 millones, seguido, y aquí viene la sorpresa, por el cebuano, con 6,1 millones. Sin ser la lengua mayoritaria de Filipinas, el cebuano se coloca en el segundo lugar gracias a la ingente labor de su comunidad, que de forma altruista traduce los artículos de otras lenguas. En español, Wikipedia tiene 1,8 millones de entradas.

En cuanto a África, el suajili cuenta con 74 800 artículos, más del doble que la segunda lengua, el yoruba, con 31 500. Le sigue el hausa (18 200), el zulú (10 500), el ibo (9900), el shona (8600) y el sepedi (8500). El reto, por tanto, es gigantesco para los grupos que fomentan el uso de sus lenguas.

Artículo redactado por Antoni Castel, investigador del Grup d’Estudis de les Societats Africanes (GESA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *